Suscríbete al boletín semanal

Recibe cada semana los contenidos más relevantes de la actualidad científica.

Agencia Sinc
Si estás registrado

No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.

Si todavía no estás registrado

La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.

Selecciona el tuyo:

Periodistas Instituciones

Un proyecto europeo con presencia española trabaja en el campo de la seguridad alimentaria

La Universidad de Burgos trabaja, desde el área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, en el proyecto de investigación PathogenCombat, financiado por el Sexto Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, desde hace cuatro años. La investigación se ha centrado en los productos cárnicos.

Los investigadores trabajan con equipos sofisticados.

En esta iniciativa, el objetivo fundamental es reducir la presencia de patógenos alimentarios en Europa, mediante un enfoque holístico y multidisciplinario en la prevención y control de nuevos patógenos emergentes en los alimentos.

“Tenemos una visión global de la cadena alimentaria. En el consorcio hay grupos que desarrollan nuevos métodos analíticos, que sean más sensibles para detectar estos patógenos en los alimentos; otros trabajan con nuevas técnicas para reducir el número de patógenos en los alimentos y otros, en sistemas de limpieza y desinfección con los que se pueda reducir la contaminación cruzada entre la superficie y los alimentos”, ha explicado hoy el vicerrector de Investigación de la universidad burgalesa y miembro del departamento de Tecnología de los Alimentos, Jordi Rovira. Después de cuatro años de trabajo, “las conclusiones las estamos evaluando ahora junto con las empresas”, apunta el experto.

Dentro del proyecto, la Universidad de Burgos trabaja con técnicas de DNA mediante PCR, un instrumento para detectar patógenos alimentarios y “ver qué tipo de bacterias están en los alimentos”, apunta Rovira. Mediante esta técnica, es “fácil detectar las bacterias y ver si en el alimento hay algún fragmento de DNA que corresponde al patógeno”, señala.

“Trabajamos en contaminación de superficies para ver cómo las bacterias se pegan a dichas superficies y a los alimentos que entran en contacto con ellas,y con cultivos protectores cuya misión no es transformar el alimento sino protegerlo para que no crezcan los patógenos”, destaca Jordi Rovira.

Por ejemplo, ya se ha comprobado “cómo dichos cultivos presentan una actividad antimicrobiana importante contra determinados patógenos alimentarios”, expone el vicerrector.

Un grupo de Eslovenia ha desarrollado técnicas de cultivos celulares para hacer ensayos de adhesión en la mucosa animal y humana, tanto de cultivos probióticos, como de microorganismos patógenos, y las interacciones entre ambos.

La reunión anual del grupo se celebra en Burgos

La Universidad de Burgos será la anfitriona, entre el 15 y el 17 de junio, de la reunión que los miembros que participan en el proyecto PathogenCombat mantienen anualmente. En ella, se transfieren los resultados y aplicaciones de las investigaciones en materia alimentaria de 44 socios de 17 países. De España, hay cuatro empresas y la Universidad de Burgos. Tras la reunión anual, el consorcio ha organizado el 18 de junio en el Aula Magna de la Universidad de Burgos, un taller que lleva por título ¿Cómo puedo aumentar la seguridad alimentaria de mis productos?, destinado a difundir los resultados de investigación del consorcio europeo a empresas del sector agroalimentario e investigadores y profesionales interesados en aspectos relativos a la Seguridad Alimentaria. “Se trata de que los grupos puedan avanzar a las empresas algunos resultados, por ejemplo, qué métodos son más adecuados en limpieza”, ha apuntado Rovira. La Universidad de Stuttgart es la encargada de la difusión.

En el encuentro se esperan representantes de todo tipo de industrias transformadoras, desde mataderos, carnicerías e incluso restaurantes, para ampliar sus conocimientos en materia de seguridad alimentaria. Además, en las jornadas también va a participar el Centro de Investigación AINIA de Valencia “que pertenecen al Grupo Europeo de Diseño Higiénico de Equipamiento (EHDEG) para aumentar la seguridad alimentaria en equipos destinados a la elaboración de alimentos”.

Fuente: DiCYT
Derechos: Creative Commons
Artículos relacionados