Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46396
Como cada año, un equipo internacional de taxónomos, junto al Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad del Estado de Arizona (EE.UU), presenta su selecta clasificación de las 10 nuevas especies más curiosas y raras descritas en 2008. La cita es mañana 23 de mayo, día del aniversario del nacimiento de Carlos Linneo (1707-1778), el conocido científico e iniciador del sistema de clasificación y nombramiento de especies.
La European Physics Society ha otorgado esta semana el Premio Fresnel Prize 2009, en la categoría de “ciencia aplicada”, al físico Romain Quidant (Dijon-Francia, 1975), que desde 2002 trabaja en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona como investigador ICREA. El galardón reconoce a los mejores investigadores menores de 35 años en Óptica y Electrónica Cuántica. Por primera vez recae en un científico que trabaja en España.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy la creación del Fondo Español para Latinoamérica y el Caribe (Fondo LAC) del Banco Mundial que cuenta con una aportación española de 40 millones de dólares, alrededor de 28,66 millones de euros.
Una aplicación web 2.0 recomienda programas de televisión
Desvelan la armonía fractal de Doñana
Cuando en el año 2000 murió el último ejemplar de bucardo (Caprapyrenaica pyrenaica), el Gobierno español declaró extinguida la subespecie. Desde entonces, un equipo internacional de científicos intenta clonar al animal para evitar su total desaparición. Con un intento fallido a sus espaldas, José Folch, coordinador del proyecto, no pierde la esperanza.
La Real Sociedad de Química de Reino Unido premia a un joven investigador español
El servicio de Cardiología, junto con el área de Terapia Celular del hospital Reina Sofía, realiza ensayos clínicos en pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio, de modo que, mediante la implantación de células madre del paciente se regenera el corazón, favoreciendo su contractilidad, es decir, su funcionamiento. Este trabajo, publicado en la Revista Española de Cardiología, ha sido galardonado por la Sociedad Española de Cardiología.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Vigo han desarrollado una aplicación web 2.0 que filtra la programación de cientos de canales de televisión y recomienda los programas que más pueden interesarnos según nuestros gustos, horarios y recomendaciones de los usuarios. Esta nueva red social ya funciona entre estudiantes y está disponible para cualquiera en internet.