Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46612
Aunque la relación entre una enfermedad dental, la periodontitis, y la enfermedad coronaria se conoce desde hace varios años, hasta hoy la existencia de una posible relación genética parecía incierta. Sin embargo, por primera vez, científicos de la Universidad de Kiel, en Alemania, han confirmado la existencia un vínculo genético entre las dos afecciones.
La publicación Revista de Psicodidáctica editada por la UPV/EHU ha entrado a formar parte de las bases de datos que gestiona el Institute for Scientific Information (ISI) de Estados Unidos. El ISI es el primer referente mundial en elaboración de bases de datos que calculan el “factor impacto” de lo publicado, un parámetro bibliométrico que mide la importancia académica de una revista en cada área.
Europress.eu, disponible desde su primer día en diez idiomas, irá creciendo progresivamente hasta alcanzar las 23 lenguas oficiales de la UE. La web parte de una iniciativa de la Comisión Europea con el objetivo de "comunicar sobre Europa en asociación".
Los neurocientíficos tienen la impresión de que están mucho más cerca de una teoría aceptada y unificada sobre la forma en que el cerebro procesa el habla y el lenguaje, según el científico del Centro Médico de la Universidad de Georgetown, primer académico en exponer las ideas hace una década y que ahora ha publicado un artículo de revisión confirmando la teoría.
Cabellos. Foto: iStockphoto / LGC.
El azufre de un pelo podría delatar a un terrorista
Proyecto del MobilifeCentre de la Universidad de Estocolmo, en el que se usan los colores asociados a un particular estado de ánimo para comunicar las emociones por teléfono móvil.
La Fundación Las Médulas y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han creado una página web en la que, por primera vez, se puede consultar “de forma directa, sencilla e intuitiva” la información científica del paisaje cultural de Las Médulas (Castilla-y-León) mediante el uso de mapas dinámicos e interactivos.
Un equipo de científicos españoles y británicos ha desarrollado un método “por ablación láser” que permite detectar en un solo cabello las variaciones de los isótopos de azufre a lo largo del tiempo. Esta información refleja los cambios en la alimentación y los movimientos por diferentes países de un individuo, lo que podría servir a la policía para desmontar las coartadas de los terroristas internacionales.