Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46382
Inminente despegue del ‘Atlantis’ para reparar el ‘Hubble’
Un reciente artículo publicado en la prestigiosa revista científica The Journal of Experimental Medicine, por investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM), demuestra que una de las estrategias que utilizan las leucemias derivadas de los linfocitos T humanos para crecer y propagarse, es la misma que la utilizada normalmente por los linfocitos T durante su desarrollo. El hallazgo abre nuevas expectativas para el tratamiento de este tipo de leucemias.
El transbordador espacial Atlantis partirá esta tarde desde el centro espacial Kennedy (Florida, EE UU) hacia el Hubble, en la que será la última misión de mantenimiento de este telescopio espacial, según informa la NASA en un comunicado. Los técnicos de la agencia espacial estadounidense confirman que todos los sistemas se encuentran en perfectas condiciones y que los siete miembros de la tripulación están listos para el despegue.
Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid han desarollado un sistema de extracción inteligente de información que permite analizar las opiniones de los ciudadanos expresadas mediante textos, lo que da una nueva orientación a los sistemas de encuestas tradicionales, basados en una gama de respuestas previamente elaboradas sobre las que el ciudadano debe escoger la que más se acerca a forma de pensar.
El Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAAMA) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) trabaja con una empresa murciana en un proyecto financiado por el Plan Nacional de I+D para conseguir composts funcionales a partir de los lodos procedentes de depuradoras.
Descubren una nueva alga roja en el Mar Mediterráneo (y II)
Descubren una nueva alga roja en el Mar Mediterráneo
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con el Instituto Superior de Agronomía de Lisboa (ISA), han conseguido producir pasta de papel de buena calidad a partir de la biomasa residual del cardo, en concreto, de los restos florales.
Teresa Abáigar Ancín, investigadora de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA - CSIC), acaba de concluir un estudio destinado a definir científicamente el ciclo de reproducción del Lince Ibérico (Lynx pardinus). Para su consecución, los expertos han utilizado un método de análisis indirecto basado en la determinación de la concentración de hormonas sexuales -estrógenos, progesterona y testosterona- existente en las heces dichos individuos.
La Unidad de Tecnología en Producción Animal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Aragón (CITA), organismo adscrito al Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, están investigando en la obtención de productos agroalimentarios de calidad, integrando actuaciones de alimentación y genética molecular; una combinación novedosa y de gran efectividad.