Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46382
Un equipo internacional de paleontólogos coordinado por Juan Carlos Gutiérrez Marco, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha hallado un yacimiento de trilobites gigantes en una cantera cercana a la localidad de Arouca (distrito de Aveiro, Portugal). Aunque estos artrópodos marinos, característicos de la era Paleozoica, no suelen superar los 10 centímetros de longitud, los encontrados en esta cantera exceden los 30 cm y alcanzan incluso los 90, lo que los convierte en los mayores fósiles de trilobites hallados hasta la fecha.
La biomasa puede ser mejor que el etanol para producir electricidad
215 años de la muerte de Antoine Lavosier, padre de la química moderna
Huevos en el abdomen de un camarón hembra. Foto: S. Southerland
Las temperaturas del fondo del océano desencadenan el desove de los camarones del norte
El investigador Alberto Ferrús mostró en el Instituto de Neurociencias de Castilla y León los mecanismos que controlan el número de sinapsis (conexiones neuronales) que una neurona puede establecer, ya que esa cifra determina las capacidades cognitivas de los individuos. Su equipo ha logrado datos que indican que es posible intervenir sobre células ancianas que han perdido capacidad de sinapsis y, a partir de ellas, restaurar el número de sinapsis.
Un equipo de investigadores estadounidenses liderado por el catedrático Elliott Campbell, de la Universidad de California-Merced (EE UU), ha comprobado que la biomasa podría ser más eficaz que el etanol en la producción de electricidad, según publica esta semana la revista Science.
Tiburón peregrino. Foto: Nick Caloyianis
Un estudio de científicos estadounidenses responde a la incógnita en torno a la desaparición estacional del tiburón peregrino (Cetorhinus maximus). Los investigadores han descubierto que el segundo pez más grande del mundo viaja durante meses en aguas tropicales del Océano Atlántico a profundidades de entre 200 y 1.000 metros durante el invierno.