Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46731
Personal científico del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA, un centro mixto de la Universidad de Zaragoza y del CSIC) y de los Servicios de Apoyo a la Investigación del campus aragonés lideran un proyecto mundial de construcción de pequeñas plantas para licuar helio, que se adapten al consumo de refrigeración de hospitales, laboratorios e industrias.
Fernando Santos, a la derecha, junto a algunos de los investigadores que coordina en la Universidad de Oviedo. Fotografía: L. A. / FICYT.
Aunque un riñón con problemas es más “típico” de adultos, la insuficiencia renal crónica afecta a uno de cada 10.000 niños. Entre los pocos grupos de investigación del mundo que estudian las relaciones entre esta enfermedad y el crecimiento a nivel de las células que “construyen” el hueso (condrocitos), uno de ellos está en la Universidad de Oviedo, y se encuentra en plena ebullición.
Reconstruyen la historia de la vida de los océanos
Reconstruyen la historia de la vida de los océanos
Reconstruyen la historia de la vida de los océanos
Reconstruyen la historia de la vida de los océanos
Para saber cómo será el futuro es imprescindible conocer el pasado. Esta máxima, que se aplica generalmente a la Historia, se cumple también en otros campos de la ciencia. Saber el comportamiento del clima se hace imprescindible para comprender mejor la evolución a medio y largo plazo, pero ¿cómo saber de manera fiable cómo era el clima hace cientos de años?
Un equipo de físicos de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado dos detectores de radiación con aplicación en el campo de la radioterapia. Los investigadores colaboran en este proyecto con el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y con centros hospitalarios de Elche y Valencia, donde ya probaron la utilidad de uno de estos prototipos.