Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46540
Amborella, un tipo de planta que sólo se da en Nueva Caledonia. Foto: Willhem Barthlott.
Los regalos de las farmacéuticas influyen en la prescripción de fármacos de los estudiantes de medicina
Un nuevo estudio muestra que los artículos promocionales de las empresas farmacéuticas, como portapapeles y blocs de notas, pueden influir en las actitudes inconscientes de los estudiantes de medicina hacia los productos que aquellas comercializan. Los resultados aparecen en el último número de la revista Archives of Internal Medicine.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Salamanca acaba de descubrir las dos proteínas centrales que regulan la visión del hongo Phycomyces blakesleeanus. El hallazgo puede ayudar a comprender las claves del comportamiento de organismos más complejos. Entre otras cosas, este hongo posee una capacidad de visión similar a la del ser humano.
Los hábitats de alta montaña tienen cosas en común con los de las islas. Las poblaciones que se han establecido allí y se han adaptado a sus condiciones climáticas a lo largo del tiempo tienen dificultades para colonizar nuevos espacios, ya que las zonas bajas son una barrera, como el océano para las especies terrestres de las islas. Seguimos a las aves alpinas de Picos de Europa, la formación caliza con tres macizos en el corazón de la Cordillera Cantábrica.
Los guerreros más belicosos tienen menos éxito reproductivo
Responder a los principales interrogantes que plantea la enfermedad de Alzheimer, desvelar los misterios del movimiento de los astros a través de las matemáticas de todos los tiempos, explorar el universo de las galaxias o explicar la utilidad social del LHC, la máquina más grande y compleja jamás creada. Éstos son algunos de los objetivos con los que nace la colección divulgativa ¿Qué sabemos de?, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la editorial Los libros de la Catarata, y dirigida a un público diverso.
Un nuevo estudio, respaldado por la Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida en España (FIPSE), muestra que la ocupación laboral influye directamente en una mejor calidad de vida y facilita el bienestar psicológico, la inserción social y la autonomía económica de las personas con VIH. Sin embargo, el temor al rechazo y la interferencia de la salud en el desarrollo profesional frenan el deseo de volver al trabajo.
La obesidad infantil se ha convertido en objetivo de las autoridades sanitarias en la mayoría de los países industrializados. Un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) participa en un estudio realizado en un municipio madrileño para prevenir sus consecuencias.