BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46609

El 66% de la población adulta que reside en España no come fruta los fines de semana
Fotografía
El 66% de la población adulta que reside en España no come fruta los fines de semana
14 mayo 2009 0:00
Jesús Quintanapalla

El 66% de la población adulta que reside en España no come fruta los fines de semana

Ciencias de la Vida
La Lista Roja de especies amenazadas amplía a 192 las aves en peligro de extinción
Fotografía
La Lista Roja de especies amenazadas amplía a 192 las aves en peligro de extinción
14 mayo 2009 0:00
Alex Cortes

Zamarrito del Pinche (Eriocnemis isabellae), de Colombia. Foto: Alex Cortes.

El 66% de la población adulta que reside en España no come fruta los fines de semana
14 mayo 2009 15:12
SINC

Un grupo internacional de investigadores ha estudiado la relación entre los horarios de la comida y la elección de los alimentos en la población española de 25 a 49 años. El estudio, que aparece en el último número de la revista Appetite, analiza casos concretos de comida, en especial las frutas. Los resultados confirman que el 66% de las personas adultas que reside en España come fruta en las comidas principales y preferentemente de lunes a viernes.

La Lista Roja de especies amenazadas amplía a 192 las aves en peligro de extinción
14 mayo 2009 14:44
SINC

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado hoy la actualización de su Lista Roja de Especies Amenazadas que revela que “nunca ha habido tantas especies en peligro de extinción”. En total, 1.227 especies están amenazadas, de las cuales 192 son aves, dos más que en 2008.

Ciencias de la Vida
“En el mundo subterráneo es posible que se destruyan especies más rápido de las que se describen”
Fotografía
“En el mundo subterráneo es posible que se destruyan especies más rápido de las que se describen” (y II)
14 mayo 2009 0:00
Ana Camacho

“En el mundo subterráneo es posible que se destruyan especies más rápido de las que se describen”

Gaël Le Mens, profesor de la Universidad de Stanford
"Cuanto más rápido se hace popular un nombre, antes desaparece la moda"
14 mayo 2009 14:39
Antonio Villarreal

¿Qué causas llevan al abandono de los gustos culturales? ¿Por qué los estilos que ayer estaban tan de moda hoy han desaparecido? Estas mismas preguntas son las que Gaël Le Mens, profesor de la Universidad de Stanford que pronto desembarcará en la Pompeu Fabra trató de responder junto a Jonah Berger, de la Universidad de Pennsylvania en el artículo How adoption Speed affects the abandonment of cultural tastes, publicado recientemente en la revista estadounidense PNAS.

Ciencias de la Vida
“En el mundo subterráneo es posible que se destruyan especies más rápido de las que se describen”
Fotografía
“En el mundo subterráneo es posible que destruyamos especies más rápido de las que se describen”
14 mayo 2009 0:00
SINC

“En el mundo subterráneo es posible que se destruyan especies más rápido de las que se describen”

Actualizan los datos sobre la ablación con catéter para tratar las arritmias ventriculares
14 mayo 2009 13:30
SINC

Expertos a nivel internacional se han unido para actualizar las indicaciones, técnicas y resultados de la ablación con catéter en el tratamiento de las arritmias ventriculares, una técnica que se emplea para eliminar las células responsables de esta dolencia. El documento consensuado se presenta en Heart Rhythm 2009, unas sesiones científicas de la Sociedad sobre Frecuencia Cardiaca (HRS), que tiene lugar en Boston (EE UU), entre el 13 y el 16 de mayo.

Ana I. Camacho
Ana I. Camacho, bióloga especializada en Bioespeleología acuática
“En el mundo subterráneo se destruyen especies más rápido de las que se describen”
14 mayo 2009 13:21
Adeline Marcos

En los últimos 25 años, Ana Isabel Camacho (Soria, 1960) se ha adentrado en las cuevas españolas para mostrar una parte de la vida que hay en sus aguas. Ahora, la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales desvela a SINC el motivo de esta atracción y la importancia científica de este misterioso universo.

Ciencias de la Vida
Una musaraña ‘gigante’ vivió en la Sierra de Atapuerca hace casi un millón de años
Fotografía