BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46611

Ana I. Camacho
Ana I. Camacho, bióloga especializada en Bioespeleología acuática
“En el mundo subterráneo se destruyen especies más rápido de las que se describen”
14 mayo 2009 13:21
Adeline Marcos

En los últimos 25 años, Ana Isabel Camacho (Soria, 1960) se ha adentrado en las cuevas españolas para mostrar una parte de la vida que hay en sus aguas. Ahora, la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales desvela a SINC el motivo de esta atracción y la importancia científica de este misterioso universo.

Ciencias de la Vida
Una musaraña ‘gigante’ vivió en la Sierra de Atapuerca hace casi un millón de años
Fotografía
Ciencias de la Vida
Una musaraña ‘gigante’ vivió en la Sierra de Atapuerca hace casi un millón de años
Fotografía
Una musaraña ‘gigante’ vivió en la Sierra de Atapuerca hace casi un millón de años
14 mayo 2009 0:00
J. Trueba

Una musaraña ‘gigante’ vivió en la Sierra de Atapuerca hace casi un millón de años

El estudio se ha publicado en ‘Zoological Journal of the Linnean Society’
Una musaraña ‘gigante’ vivió en la Sierra de Atapuerca hace casi un millón de años
14 mayo 2009 12:31
SINC

Los análisis morfométricos y filogenéticos de los restos fósiles de mandíbulas y dientes de una musaraña encontrada en el yacimiento de Gran Dolina de Atapuerca (Burgos) confirman que se trata de una nueva especie (Dolinasorex glyphodon) no descrita hasta ahora. El animal extinto tenía dientes rojos, era de grandes dimensiones comparado con mamíferos de la misma familia, y estaba más vinculado a las musarañas asiáticas que a las europeas.

Marruecos produce la mitad del hachís que se consume en el mundo, pero sólo el 10% de los beneficios se queda en el país
14 mayo 2009 12:14
UGR

Investigadores de la Universidad de Granada han analizado por primera vez las diversas partes de la industria del hachís, desde el origen de su producción en el Rif hasta que llega al consumidor europeo. Este trabajo forma parte del libro “A cannabis reader: global issues and local experiences”, uno de los estudios más completos sobre el cannabis como droga global, que ha sido patrocinado por el Centro Europeo de Monitorización de Drogas y Adicciones.

¿Cómo influye la manera de cocinar sobre la contaminación química de los alimentos?
14 mayo 2009 12:04
UB

¿Cómo influye la manera de cocinar sobre el contenido de contaminantes químicos en los alimentos? Un equipo científico de la Universidad de Barcelona y la Universidad Rovira i Virgili han evaluado estos efectos en alimentos de amplio consumo en Cataluña y las consecuencias de su exposición a través de la dieta. Como conclusión, los autores apuntan que la influencia del método de cocinar sobre los niveles de los contaminantes analizados no se puede generalizar, ya que éstos varían no sólo en función del método de cocción, sino especialmente en función de qué alimento se trate. Los resultatdos, en todo caso, no corroboran la hipótesis de que el cocinado de los alimentos reduzca significativamente el contenido de contaminantes químicos.

Franciso José Bellido trabaj en tecnologías inalámbricas
Crearán productos de seguridad y telemedicina basados en tecnología Bluetooth
14 mayo 2009 11:30
Andalucía Innova

Investigadores de la UCO han iniciado el diseño de herramientas -a partir de tecnologías inalámbricas, como el bluetooth- que permitirán en un futuro monitorizar a pacientes de un hospital y enviar sus historiales clínicos a una base de datos o mejorar los controles de seguridad y acceso a instalaciones.

Ciencias de las Artes y las Letras
El 14 de mayo de 1925 Virginia Woolf publica 'Mrs. Dalloway'
Fotografía
El 14 de mayo de 1925 Virginia Woolf publica 'Mrs. Dalloway'
14 mayo 2009 0:00
LUIS DEMANO / SINC

El 14 de mayo de 1925 Virginia Woolf publica 'Mrs. Dalloway'

Se han conseguido gracias al supercomputador del CeSVima
Nuevos desarrollos en computación evolutiva optimizan la solución de problemas complejos
14 mayo 2009 9:18
UPM

La solución de problemas complejos en campos como la química molecular, la resistencia de materiales, la robótica o la teoría de juegos, está más cerca gracias a una plataforma de computación evolutiva desarrollada en la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. La plataforma está basada en Algoritmos Evolutivos que optimizan la búsqueda de soluciones en problemas complejos de ciencia e ingeniería.