Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46784
Investigadores del Departamento de Química Farmacéutica de la Universidad de Granada, dirigidos por Joaquín Campos Rosa, han obtenido un nuevo tipo de moléculas que han demostrado en cultivos in vitro una alta efectividad ante células cancerosas y, al mismo tiempo, una muy baja toxicidad ante las células normales del organismo. Este importante descubrimiento en el campo de la terapia contra el cáncer, ha sido el resultado de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en su primera convocatoria, incentivado con 102.400 euros
Panorámica del río Chícamo en Murcia. Foto: Marina Aboal
Los dos agujeros negros masivos hallados por primera vez orbitando entre sí en el centro de una misma galaxia se acabarán fundiendo en un mismo agujero, una fusión que provocará la emisión de ondas gravitatorias inmensas. Así lo ha expuesto hoy Juan María Marcaide, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Valencia, durante su conferencia en la Facultad de Ciencias de Zaragoza, dentro del ciclo de conferencias Cita con la Ciencia. El experto ha abordado este último descubrimiento en su conferencia titulada Agujeros negros masivos, ante el sorprendente hallazgo publicado la semana pasada en la revista "Nature".
Celebran 400 años de descubrimientos de Galileo con una gran exposición en Florencia
Hasta ahora, la creencia general era que los arroyos del sureste de España no tenían nada que ofrecer. Sin embargo, una investigación de la Universidad de Murcia ha demostrado que estos ecosistemas, únicos en Europa, presentan una gran biodiversidad de especies vegetales y animales. Con esta afirmación, el equipo de investigación rompe el mito de que los sistemas áridos no engloban organismos de interés, y propone que sean conservados por su valor ecológico.
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (UAM-CSIC) han estudiado la implicación del receptor de hormonas tiroideas TRβ1 en la evolución del cáncer.
Un grupo internacional de astrónomos formado por Carlos Carrasco-González y Guillem Anglada del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y por Luis Felipe Rodríguez y Salvador Curiel de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha publicado un estudio sobre HL Tau, una estrella muy joven con un disco de gas y polvo inusualmente masivo y brillante, que constituye el escenario idóneo para la búsqueda de planetas en formación.
Un equipo de científicos del Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València (UV) ha desarrollado la herramienta virtual MASCLET para analizar las propiedades de las galaxias y entender los procesos físicos involucrados en la formación de la estructura del Universo.
Hoy se celebra el Día Internacional del Riñón
Del 11 de marzo al 7 de abril comienza la campaña Mozambique 0309. Bajo la dirección científica conjunta del Instituto Español de Oceanografía y del Instituto Nacional de Investigaciones Pesqueras de Mozambique. El objetivo fundamental de la campaña que se realiza a petición de las autoridades mozambiqueñas, consiste en evaluar las principales especies de crustáceos, además de otros recursos demersales de interés pesquero de la plataforma y talud de la Zona Económica Exclusiva de la República de Mozambique.