Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46222
Un equipo de investigadores del Grupo de Economía Internacional (GEI) de la Universidad Politécnica de Valencia ha desarrollado un modelo cuantitativo para evaluar el impacto de la liberalización del comercio de frutas y hortalizas y saber cómo va a influir esa liberalización en las ganancias o pérdidas de los agricultores.
Ainia centro tecnológico participa en el proyecto Bioactive (VI Programa Marco Europeo), con la intención de crear una plataforma europea de información que permita dar a conocer los conocimientos y avances sobre la extracción de compuestos bioactivos a partir de residuos generados en el procesado industrial de tomate, aceituna y uva, así como sus posibilidades de aplicación en la industria agroalimentaria y cosmética.
Es una de las herramientas asistenciales diseñadas en el marco del proyecto europeo Share-it, liderado por la Universidad Politécnica de Catalunya y que desarrolla tecnología para mejorar la calidad de vida de personas con movilidad reducida. En el proyecto, financiado con 4,7 millones de euros, participan España, Italia, Alemania y Rumanía.
El 21 de octubre se celebró en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) la ceremonia de inauguración del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo. En él participan científicos del Instituto de Física Corpuscular (UV-CSIC), como el catedrático de la Universitat de València José Bernabéu quien vaticina que con esta instalación se alcanzará "una nueva frontera de la física". Tras escucharle, a uno no le quedan dudas respecto a la utilidad del LHC.
El galardón, dotado con 4.000 euros, se concede a aquellos trabajos sobre nuevas tecnologías que representan avances en el sector ganadero. La investigación ha sido desarrollada por Nelly Pereda, alumna del Departamento de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid, y evalúa una nueva técnica que permite estimar la composición corporal de las conejas reproductoras sin necesidad de llegar al sacrificio del animal.
Se ha presentado, en el marco de la jornada “Innovación en gestión de subproductos cítricos”, un novedoso proyecto empresarial en el que participa el Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IIAD) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
La Semana de la Ciencia 2008 arranca el 10 de noviembre con más de 2.000 actividades en toda España. Un total de 635 entidades participan en la celebración de este gran evento de comunicación social de a ciencia y la tecnología. Todas las actividades pueden ser consultadas en la página web www.semanadelaciencia.es.