Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46780
La falta de personal especializado está demorando la ejecución de las obras hidráulicas necesarias. Los expertos reclaman decisiones políticas urgentes para evitar nuevas tragedias.
Una investigación de la Universidad de Cambridge mide por primera vez la cantidad máxima de resolución que puede captar el ojo humano y revela, más allá de cierto punto, una televisión con resolución superior no aporta una mejor experiencia visual.
Esta doctora en Química ha desarrollado biosensores capaces de detectar en minutos biomarcadores asociados a cánceres como el de pulmón o el de ovario. Las aportaciones de Laura M. Lechuga han sido reconocidas con el Premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica Preclínica 2025.
Un nuevo estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) demuestra por qué la conservación debe integrar los efectos combinados de múltiples fenómenos climáticos extremos, y no solo incidentes aislados.
Un estudio liderado por la Universidad de Virginia demuestra que los programas públicos Montessori potencian la lectura, la memoria y la función ejecutiva a menor coste que los modelos tradicionales. Expertas españolas subrayan su aplicabilidad en escuelas rurales y su impacto en el bienestar y la inclusión infantil.
Una investigación genética desmonta el mito del origen británico del mosquito Culex pipiens molestus, conocido por habitar en túneles y sótanos del norte de Europa. El estudio sitúa su aparición hace más de mil años en sociedades agrícolas del Mediterráneo y Oriente Medio.
Un informe del Instituto de Salud Carlos III muestra que se mantiene la tendencia al alza de las infecciones de transmisión sexual, con más infecciones en hombres que en mujeres, y más casos registrados en personas menores de 25 años, en especial de gonorrea y clamidia.
Nuevos fósiles hallados en Wyoming (EE UU) muestran que la piel y las pezuñas de los dinosaurios con pico de pato que se creía ‘momificados’ no se fosilizaron, sino que quedaron impresas en finas capas de arcilla formadas por microbios durante la descomposición. El hallazgo redefine cómo pueden preservarse los tejidos blandos en el registro fósil.
Los ingenieros más pequeños del océano, el plancton calcificador, regulan silenciosamente el termostato de la Tierra mediante la captura y el reciclaje del carbono. Una nueva investigación internacional, liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona, revela que estos organismos están representados de forma excesivamente simplificada en los modelos climáticos que se utilizan para predecir el futuro de nuestro planeta.
La intensa rotación ciclónica en niveles altos de la atmósfera, alimentada por chorros de aire de más de 120 nudos, marcó el inicio de una secuencia atmosférica que desembocó en la dana más devastadora de la historia reciente en España. El análisis de la Aemet permite reconstruir cómo se gestó el fenómeno que dejó 237 víctimas mortales.