Número de resultados (ordenados cronológicamente): 930
Los machos de la rana arborícola japonesa han aprendido a no emitir sus cantos a la vez para que las hembras los puedan distinguir. Científicos de la Universitat Politècnica de Catalunya se han fijado en este comportamiento para crear un algoritmo que asigna colores a los nodos de una red, una operación que se puede aplicar al desarrollo de conexiones sin hilos eficientes.
Investigadores de la Universidad de Málaga han creado un avatar en 3D para tablets que puede contestar a las preguntas del usuario sin necesidad de que el dispositivo esté conectado a internet. Los investigadores aplican este asistente virtual al campo de la domótica.
Esta semana se ha inaugurado en el Paraninfo de la Universidad Complutense el Año Turing - Año de la Informática, que abre una serie de actividades en España que se prolongarán hasta el verano del año próximo.
El 25 de junio se cumplen tres décadas del estreno de la película Blade Runner, la obra maestra de la ciencia ficción dirigida por Ridley Scott. El paso de los años no ha hecho sino agrandar el mito de un filme que metió precozmente el dedo en la llaga en cuestiones que van más allá de lo cinematográfico, como la robótica y la inteligencia artificial, con implicaciones filosóficas.
Alan Turing: el hombre que enseñó a pensar a las máquinas.
Investigadores de la Universidad de Hertfordshire han desarrollado un robot humanoide, al que han llamado DeeChe, que es capaz de aprender a hablar como un niño de entre 6 y 14 meses tras entablar unos minutos de ‘conversación’ con humanos. Los participantes se dirigen al robot como si fuera un bebé y el humanoide comienza con algunos balbuceos para terminar pronunciando palabras de una o dos sílabas con los nombres de formas y colores.
El Centro de Referencia Estatal (CRE) de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y Otras Demencias tiene entre sus cometidos la investigación en terapias no farmacológicas, es decir, tratamientos que buscan hacer más lento el desarrollo de estas patologías neurodegenerativas sin recurrir a medicamentos. Las nuevas tecnologías se han revelado como una gran herramienta para que los terapeutas puedan desarrollar sus intervenciones.
Investigadores de la la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado un algoritmo para acelerar las búsquedas de caminos entre dos nodos dentro de una red social. El algoritmo se basa en el comportamiento que siguen las hormigas mientras buscan comida.
Optimi, la herramienta informática desarrollada por investigadores de la Universitat Jaume I de Castellón, la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia, es capaz de predecir si una persona con un alto nivel de estrés está en riesgo de caer en depresión a partir del estudio conjunto de una serie de variables fisiológicas y psicológicas en el que se utilizan técnicas de inteligencia artificial.
Muchas instituciones como universidades, institutos, colegios, academias y organismos públicos disponen de aulas informáticas en las que se acumulan una gran cantidad de ordenadores. El Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y los Departamentos de Electrónica y Computación y Física de Partículas de la USC están trabajando en la creación de un cloud formado por todos estos ordenadores.