"Un grupo de trabajo en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la declaración de sus derechos. La paradiplomacia indígena de las últimas décadas ha dado sus frutos". Joseba Arregi de la Universidad del País Vasco 8UPV/EHU) ha estudiado este movimiento en su tesis doctoral, titulada Laugarren mundua: herri indigenen erbeste ekintza, onespen eta aldaketa eragile nazioarteko harremanetan 1992-2007 (El cuarto mundo: la acción exterior de los pueblos indígenas como instrumento de cambio y reconocimiento internacional 1992-2007).
Un total de 25 menores haitianos fueron trasladados a Bolivia tras el terremoto del pasado mes de enero, acompañados por personas que no pudieron acreditar relación de parentesco. Las sospechas policiales evitaron su tránsito a Brasil o a Argentina. De ellos, 13 han sido devueltos con sus familias tras su identificación genética, posible gracias al desarrollo por la Fiscalía General boliviana de DNA-PROKIDS, programa creado en la Universidad de Granada (UGR).
Un equipo de 15 investigadores españoles de la Institución Mila i Fontanals (CSIC) de Barcelona está dirigiendo una campaña en Siria para investigar la transición entre los últimos grupos nómadas de cazadores y recolectores, así como las primeras sociedades sedentarias de agricultores y ganaderos. Este proceso tuvo lugar en Oriente Próximo, China, Perú y México entre el 12.000 y el 6.000 antes nuestra Era.
Científicos españoles han analizado los dientes de casi todas las especies de homínidos que han existido en los últimos 4 millones de años, logrando identificar rasgos neandertales en poblaciones europeas muy antiguas. Los fósiles dentales apuntan que la separación se produjo hace al menos un millón de años, mucho antes de lo que apuntan los análisis basados en ADN.
El investigador y profesor de la Universitat de València Valentín Villaverde considera “apasionante y muy enriquecedor” el nuevo debate abierto sobre el tipo de hibridación que se produjo entre neandertales y humanos modernos, mientras reitera que el nuevo hallazgo sobre el ADN neandertal no contradice el origen africano de la población humana actual. El catedrático de Paleontología y Arqueología apunta que a medida que progrese la investigación, "podría ser necesario replantear la consideración de los neandertales como una especie distinta".
Investigadores argentinos y españoles han demostrado que las sociedades indígenas de la Patagonia, el territorio más austral del planeta habitado por humanos durante los últimos 13.000 años, no eran estáticas y marginales como llegó a asegurarse, sino que poseían niveles muy desarrollados de organización social. El último trabajo de este equipo, publicado en la revista Arctic Anthropology, rompe con falsos mitos y supone un reconocimiento histórico.
Cueva en la Patagonia.
Mujer tehuelche a comienzos del siglo XX. Imagen cedida por los investigadores.
Investigadores del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) afirman que en las aulas españolas se mantienen viejas desigualdades (de clase, de género, de raza…) y que en los últimos años se han creado otras nuevas, "a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en la cultura de la población migrante".