El investigador y profesor de la Universitat de València Valentín Villaverde considera “apasionante y muy enriquecedor” el nuevo debate abierto sobre el tipo de hibridación que se produjo entre neandertales y humanos modernos, mientras reitera que el nuevo hallazgo sobre el ADN neandertal no contradice el origen africano de la población humana actual. El catedrático de Paleontología y Arqueología apunta que a medida que progrese la investigación, "podría ser necesario replantear la consideración de los neandertales como una especie distinta".
Investigadores argentinos y españoles han demostrado que las sociedades indígenas de la Patagonia, el territorio más austral del planeta habitado por humanos durante los últimos 13.000 años, no eran estáticas y marginales como llegó a asegurarse, sino que poseían niveles muy desarrollados de organización social. El último trabajo de este equipo, publicado en la revista Arctic Anthropology, rompe con falsos mitos y supone un reconocimiento histórico.
Cueva en la Patagonia.
Mujer tehuelche a comienzos del siglo XX. Imagen cedida por los investigadores.
Investigadores del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) afirman que en las aulas españolas se mantienen viejas desigualdades (de clase, de género, de raza…) y que en los últimos años se han creado otras nuevas, "a través de una lógica que sitúa la causa de todos los males en la cultura de la población migrante".
La experta en antropología forense Tzipi Kahana ha solicitado una base de datos que incluya registros informáticos de la ciudadanía como información antropológica, características fisonómicas, información médica, archivos radiográficos, datos dentales y números de diversos documentos de identidad. Un mecanismo fiable para la identificación de cadáveres ante una catástrofe natural o un atentado.
Un equipo de 26 antropólogos, estadísticos y economistas del Instituto de Santa Fe (EEUU) coordinados por Monique Borgerhoff Mulder, investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad de California (EEUU) y Samuel Bowles, economista del Instituto de Santa Fe, sugieren que la riqueza heredada fomenta la desigualdad en las poblaciones de dimensiones reducidas.
Los rebaños son la principal forma de riqueza de las familias de pastores. En la imagen, pastores Sukuma de Tanzania.