Cristina Garmendia en la rueda de prensa que ha realizado hoy el MICINN.
El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) ha publicado hoy en el Boletín Oficial del estado (BOE) la prohibición total de la captura de tiburones martillo y zorro. España se convierte así en el primer país de la Unión Europea en regular estas pesquerías y proteger estas especies de escualos.
La nueva ley contiene medidas para luchar contra la obesidad, aborda de forma integral la seguridad alimentaria, desde la producción primaria hasta la persona que consume. El documento pretende la coordinación entre administraciones para diseñar planes de control estatales, dentro de la Estrategia de Seguridad Alimentaria 2008-2012.
El presupuesto global del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) se incrementa un 0,2%. Así se desprende del texto de los Presupuestos Generales del Estado para 2010, que han sido presentados hoy en el Congreso de los Diputados bajo el principio de ‘austeridad presupuestaria’. A esta partida, se suman las actuaciones en I+D+I previstas en el fondo de Economía Sostenible y el Fondo de Inversión Local.
El presupuesto del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) para 2010 mantendrá por quinto año consecutivo la apuesta del Gobierno por la I+D+i. Así lo ha asegurado la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en una conferencia en Tribuna Barcelona. El proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) 2010 lo entregará mañana en el Congreso de los Diputados Elena Salgado, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda.
Una serie de documentales sobre el comportamiento animal, un libro que analiza “por qué creemos en cosas raras”, un artículo periodístico sobre el origen del universo, un texto inédito sobre la metamorfosis de los insectos y la revista Mètode de la Universitat de Valencia han recibido los premios Prismas “Casa de las Ciencias a la Divulgación” 2009, según informan los Museos Científicos Coruñeses, organizadores del galardón.
Esta noche, la población de 30 países europeos tendrán la oportunidad de encontrarse con investigadores profesionales, de participar en experimentos científicos, de manejar sofisticados equipos de investigación, de conocer los lazos entre ciencia y arte y de entender hasta dónde llegan las fronteras del conocimiento. Por una noche, todo el mundo podrá ser científico.
Partiendo de que los fondos de conservación son escasos, ¿seguimos criterios objetivos para decidir qué especie conservar?. La toma de decisiones relativa a la conservación de especies, es la resultante de un bucle perverso alimentado por la información científica, la opinión pública y la actuación de las ONGs ambientales, en el que una vez que se decide qué especie conservar se convierte en objetivo científico, social y de las ONGs.
Estos fondos se destinarán a la mitigación de la desertificación y la prevención de incendios, a la Red Natura en el medio forestal, al aprovechamiento de la biomasa forestal y a los planes de recuperación de especies en peligro de extinción y corrección de infraestructuras peligrosas.