Psicología

¿Por qué a ellas se les llama por su nombre y a ellos por su apellido?
27 junio 2018 11:00
Ana Hernando

En ámbitos competitivos, como la política y la ciencia, la probabilidad de referirse a un profesional por su apellido es el doble si se trata de un hombre que si es mujer. Una investigación asegura que este sesgo sexista contribuye a asociar lo masculino con el prestigio y la fama.

La hostilidad en el aula empuja al alumno a buscar reconocimiento en la red. / José Alva.
La mala relación con los profesores aumenta la adicción a internet de los adolescentes
29 mayo 2018 10:12
SINC

En los centros escolares en los que los adolescentes perciben un trato más hostil por parte del profesorado existe un mayor riesgo de adicción a internet, según un estudio de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid. El trabajo indica que en estos entornos es más probable que los alumnos busquen la gratificación y el protagonismo que otorga de forma inmediata la red.

Dime a quién votas y te diré qué ‘fake news’ te crees
22 mayo 2018 8:00
Laura García Merino

Pensamos que tomamos las decisiones de manera racional, pero no es así. La tendencia política de cada ciudadano influye en su actitud frente a las falsas informaciones. Ante datos que ponen en tela de juicio al partido en el que confiamos, somos más críticos que si perjudican a la oposición. Incluso en cuestiones científicas priorizamos nuestro referente gubernativo a las verdades contrastadas.

Una app para estudiar la evolución del lenguaje humano jugando a crear tu propio idioma
15 mayo 2018 2:00
SINC

Los códigos de comunicación humanos se basan en nuestra capacidad para asignar significados a elementos neutros, como símbolos y letras. Con la app Color Game, desarrollada por investigadores alemanes, los jugadores deben crear un lenguaje propio con el que comunicar colores a partir de signos en blanco y negro. De este modo quieren entender cómo se construyen y evolucionan las lenguas.

Más de la mitad de los jóvenes tienen una relación de dependencia con los móviles
8 mayo 2018 8:34
SINC

Los resultados de un estudio, en el que ha participado la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, apuntan a que un 57,5% de los menores de 18 años experimentan problemas asociados al uso y abuso de los smartphones. El estudio ha incidido además en la relación entre la utilización excesiva de las TIC de la población general y los síntomas de estrés, dificultades para realizar tareas complejas, como el pensamiento abstracto, la autoconciencia y la planificación.

Las predicciones emocionales influyen en la percepción social
Si acierto qué cara pondrás, me gustarás más
11 abril 2018 11:57
SINC

Las predicciones emocionales influyen en la percepción social: valoramos mejor a los otros cuando muestran expresiones faciales coincidentes con nuestras expectativas, según un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad Northeastern (EE UU). Analizar el papel del procesamiento predictivo en la evaluación social puede ser útil en estudios de multiculturalidad o de trastornos mentales.

Haga la prueba
La letra que hemos visto millones de veces pero no sabemos escribir
4 abril 2018 12:45
SINC

La gente no sabe escribir la letra ‘g’ minúscula tal y como la vemos impresa cada día en libros, revistas y periódicos, según han descubierto investigadores de EE UU. Esto no pasa con las otras letras. ¿Por qué sucede esto?

Fotografía otoñal de una mujer y un niño, jugando con las hojas caídas de  los árboles, en un parque.
Las respuestas sensoriales de los niños con autismo afectan al estrés de las madres
22 marzo 2018 9:16
SINC

Los niños con autismo muestran un funcionamiento sensorial atípico. Los estímulos táctiles u olfativos intensos pueden parecer como no percibidos o al contrario: un sonido o un olor sutil puede provocarles un fuerte malestar. Ahora, un estudio de investigadoras españolas ha desvelado que el modo en el que los niños con este trastrorno responden a estos estímulos contribuye al nivel de estrés de las madres.

Los médicos residentes tienen más estrés y ansiedad en las guardias
21 marzo 2018 9:11
SINC

Un equipo español ha llevado a cabo un estudio que demuestra que los médicos residentes tienen mayores niveles de cortisol, conocida como la hormona del estrés, y de ansiedad en los días de guardia, especialmente durante los primeros años de prácticas. Estos niveles pueden llegar a traducirse en errores con los pacientes y en problemas psicofisiológicos para los profesionales, señalan los autores.