¿Por qué disfrutamos tanto con las canciones?
7 noviembre 2019 17:00
María Marín

La música nos genera placer por la combinación de las expectativas que tenemos de una pieza y la sorpresa que sentimos al escuchar un tema. Esta es la conclusión de un equipo de científicos que ha estudiado 80.000 acordes de 745 canciones de pop.

En los penaltis, mejor que decida el jugador
6 noviembre 2019 11:05
SINC

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha realizado un estudio respondiendo a la cuestión de si los entrenadores deben dejar a los deportistas tomar sus propias decisiones cuando están bajo presión o, por el contrario, es preferible imponerles sus acciones para obtener mejores resultados.

Los jóvenes de hoy en día no son peores: la memoria te traiciona
16 octubre 2019 20:00
Laura Chaparro

Es habitual calificar a los millennials y a la generación Z como menos respetuosos o inteligentes comparados con generaciones anteriores. Pero es todo una ilusión fruto de recuerdos sesgados, tal y como revela una investigación estadounidense. Este fenómeno no es exclusivo de nuestra sociedad: lleva repitiéndose más de 2.500 años.

Estudio en escuelas de Nueva York
Los niños creen que los genios son hombres... excepto si son negros
10 octubre 2019 14:23
Sergio Ferrer

Los estereotipos se forman a una edad temprana y varían según el género y la raza. Un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Nueva York muestra que, aunque los escolares de su ciudad asocian la brillantez con hombres más que con mujeres, este prejuicio se revierte cuando la comparación es con personas negras. Además, el grupo étnico de los pequeños no influye en esta decisión.

Psicología para desmontar la islamofobia
8 octubre 2019 11:00
SINC

Un estudio publicado en Nature Human Behaviour, basado en entrevistas a 600 españoles, muestra la efectividad de una breve intervención psicológica para reducir la hostilidad hacia los musulmanes. Los participantes reconocieron la incoherencia de atribuir la culpa a toda una comunidad ante acciones de individuos concretos, cosa que no sucede cuando se trata de miembros del propio grupo sociocultural.

Si usas compulsivamente el móvil tendrás menos amigos y más estrés
27 marzo 2019 13:21
SINC

Un estudio en el que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid relaciona el uso excesivo del teléfono móvil con más aislamiento social y mayores niveles de mala adaptación psicológica, problemas en el trabajo y conflictos con familiares y amigos.

La pareja se ve afectada por la simulación de emociones en el trabajo. / David Fernández.
Fingir emociones en el trabajo afecta a la salud y a la pareja
20 marzo 2019 10:16
SINC

Sonreír sin estar felices o el fingimiento de cualquier otro tipo de emoción sin sentirla de verdad en el entorno laboral tiene repercusiones en la vida personal y en la satisfacción de su pareja, según un estudio internacional en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. Se trata del primer trabajo que analiza cómo la regulación de la emociones afecta la dinámica entre las parejas diariamente.

Lo que las niñas mosuo nos enseñan sobre el miedo al riesgo
18 marzo 2019 20:00
Sergio Ferrer

Un estudio llevado a cabo en colegios chinos muestra que las jóvenes mosuo, una etnia matrilineal en la que las mujeres toman las decisiones económicas, muestran menos aversión al riesgo que sus compañeras procedentes de familias patriarcales. A pesar de sus limitaciones, el trabajo sugiere que el contexto sociocultural desempeña un papel clave en las diferencias sexuales en estos comportamientos.

Niños jugando
Cae un mito de los hermanos pequeños: no son más arriesgados que los primogénitos
12 marzo 2019 10:20
SINC

Un estudio liderado por la Universidad de las Illes Balears concluye que no existe relación entre el orden en el nacimiento y la preferencia por el riesgo. Los investigadores han buscado evidencias de esta relación en encuestas, estudios experimentales y en personajes históricos reales.

Cordelia Fine, psicóloga y catedrática de Historia y Filosofía de la Ciencia
“La idea de que los hombres están dominados por la testosterona es ciencia anticuada”
9 febrero 2019 8:00
Sergio Ferrer

La divulgadora británica publica en español su libro Testosterona rex, en el que analiza modelos científicos obsoletos que refuerzan falsos mitos tan establecidos como el de la supuesta preferencia de los hombres por el riesgo. Ella defiende que las diferencias entre sexos son mucho más dinámicas de lo que creemos.