Sensores de visión inteligente para la detección temprana de incendios
1 agosto 2013 10:32
CSIC

Un equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha diseñado un nuevo sistema capaz de detectar y localizar incendios de forma temprana y con una tecnología de bajo coste. La red de vigilancia, denominada Wi-FLIP, está basada en una serie de chips o sensores de visión inteligente capaces de analizar los cambios en la intensidad luminosa y de distinguir el humo de otros fenómenos del paisaje.

Instrumentos inteligentes ayudan a luchar contra el ruido de los aviones
30 julio 2013 10:02
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado dos sistemas para hacer más 'inteligentes' a los métodos de medición de la contaminación acústica que generan los aeropuertos. Los mecanismos, ya patentados, facilitan la aplicación de la normativa internacional.

Ingeniería y tecnología del medio ambiente
Plano detalle de la ola artificial
Fotografía
Una ola 'congelada'
22 julio 2013 11:00
UC3M

Plano detalle de la ola. / UC3M

Ingeniería y tecnología del medio ambiente
Investigadores frente al tanque
Fotografía
Logran congelar una ola en el tiempo
22 julio 2013 11:00
UC3M

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de California en San Diego (EE UU) han recreado en el laboratorio una ola de tubo estática, cuya cresta ni avanza ni retrocede. La investigación permitirá mejorar el diseño de barcos y puertos marinos, así como estudiar el intercambio de dióxido de carbono entre el océano y la atmósfera.

Cielo de la Ría de Vigo. / Juantiages
El norte de Portugal transfiere a Galicia parte de su ozono
22 julio 2013 10:03
SINC

En verano los niveles de ozono (O3) en la atmósfera aumentan con frecuencia. En Galicia, debido a las emisiones humanas y a la elevada vegetación, también se han registrado episodios estivales de altas concentraciones de ozono que merman la calidad del aire. Un sistema de modelización de la atmósfera aplicado al noroeste peninsular por investigadores de la Universidad de Aveiro (Portugal) y la Universidad de Santiago de Compostela ha detectado una transferencia de ozono del norte de Portugal hacia Galicia.

Grupo de Biotecnología de Microalgas Marinas en la planta piloto de producción de microalgas de la Universidad de Almería / Fundación Descubre
Nuevo proceso para producir biomasa de microalgas como alimento en acuicultura
15 julio 2013 18:00
Fundación Descubre

Investigadores del Grupo de Biotecnología de Microalgas marinas de la Universidad de Almería han desarrollado un procedimiento para obtener microalgas que aumenta la producción de biomasa rica en grasas poliinsaturadas, de interés para alimentar a especies acuícolas. La técnica incluye la adición de fertilizantes y la reutilización de agua portadora de nutrientes.

Detalle de los poros del carbón activo obtenido a partir de lodo de depuradora.
Obtienen carbón activo a partir de lodos de depuradora
15 julio 2013 8:51
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han conseguido producir carbón activo con los lodos que se generan en las depuradoras, revalorizando así este residuo. El producto resultante se puede utilizar, a su vez, para depurar los líquidos o gases que se originan en otros procesos.

Sondas de última tecnología en el subsuelo de Río Tinto
12 julio 2013 14:17
SINC | Río Tinto

Después de realizar dos perforaciones en las entrañas de Río Tinto en 2011 y dejar pasar un año para que se asentaran, ingenieros y científicos del Centro de Astrobiología (INTA–CSIC) han colocado esta semana sensores en los pozos. El objetivo es monitorizar en tiempo real todos los parámetros fisicoquímicos de las perforaciones y la transmisión de la actividad metabólica del subsuelo por control remoto. Comienza así la segunda fase del proyecto Iberian Pyritic Belt Subsurface Life Detection, IPBSL.