¿Cómo interacciona un implante de titanio con el medio fisiológico que lo rodea?
16 abril 2010 14:40
UAM

El estudio de las interacciones entre la superficie de los implantes (en este caso titanio) y el entorno en el que van a estar alojados éstos, es vital para entender la biocompatibilidad y el éxito de los implantes que se utilizan hoy en día en el mundo de la medicina. Investigadoras del Departamento de Química Física Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), trabajan en ello.

Antonio J. Pons, investigador del grupo de Dinámica y Óptica no Lineal y Láseres de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)
Crean un nuevo método que prevé y describe la rotura de materiales
31 marzo 2010 16:34
OMC/UPC

La investigación sobre el nuevo modelo matemático, que se ha publicado en la prestigiosa revista científica Nature, describe, por primera vez en el mundo, el proceso de fractura de materiales como el vidrio, los polímeros, el hormigón, la cerámica, los metales, las rocas y, incluso, algunas fracturas geológicas.

Reactores pequeños tratarán residuos mediante oxidación en agua supercrítica
24 marzo 2010 18:48
DiCYT

María José Cocero, profesora del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente y coordinadora del Grupo de Procesos de Alta Presión de la Universidad de Valladolid, explica que la principal ventaja de este sistema radica en que “no tiene ninguna limitación medioambiental”.

Fabricación ultra eficiente de guías de onda ópticas
24 marzo 2010 11:07
UAM

José Olivares (CSIC) y Fernando Agulló (UAM) han utilizado irradiaciones con iones pesados de muy alta energía (> 100 MeV) para fabricar guías eficientes de onda ópticas muy gruesas. Estas guías tan gruesas son requeridas en aplicaciones de guiado infrarrojo de especial interés en el campo de la astronomía y astrofotónica, por ejemplo para la detección de planetas extrasolares.

Nanocintas moleculares "altamente" conductoras
22 marzo 2010 12:08
UAM

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han conseguido crear cintas de unos poco nanómentros capaces de conducir electricidad a partir de moléculas. El hallazgo aparece en el último número de la revista Nature Nanotchnology.

FIBNATEX: Tejidos innovadores y ecológicos de cáñamo
4 marzo 2010 11:15
Leitat

El centro tecnológico Leitat participa, junto a otros cinco centros del Sur Oeste Europeo (SUDOE) en el proyecto FIBNATEX, que tiene como objetivo desarrollar tecnologías para generar textiles técnicos innovadores y ecológicos elaborados a partir de fibras naturales de cáñamo, más respetuosos con el medioambiente que los textiles convencionales realizados a partir de fibras sintéticas. Como resultado final la iniciativa permitirá una transferencia industrial de los nuevos conocimientos y competencias creados hacia el sector textil-confección así como en otras industrias afines.

Se prueba una materia que podría garantizar que las prótesis corporales durasen más de 150 años
23 febrero 2010 15:04
UPV/EHU

La investigadora Nere Garmendia de la Universidad del País Vasco 8UPV/EHU) acaba de publicar una tesis doctoral que podría suponer un primer paso para solucionar la caducidad de las prótesis corporales, que ahora no duran más de 15 años y obliga a repetir la operación para cambiarla. Según la científica, se pueden hacer prótesis que duren más de 150 años mediante un elemento cerámico llamado circona (Zr02), nanotubos de carbono y nanopartículas de circona".

Cristalización de Menthol
Juan Manuel García abre el 'ciclo Consolider'
Los misterios de la cristalización
19 febrero 2010 15:44
Cristina González

Joyas tan exclusivas como los diamantes o los rubíes y cosas tan cotidianas como el sabor del chocolate, la permanencia de un rimmel o la intensidad de un lápiz de labios dependen de un mismo proceso: la cristalización. Y es que los cristales están presentes en todos los ámbitos de la vida cotidiana e incluso en el mismo cuerpo humano en partes como los huesos o los dientes. Estos son algunos de los secretos que el profesor de investigación del CSIC, Juan Manuel García Ruiz, desveló en el Parque de las Ciencias dentro de la conferencia El maravilloso mundo de los cristales, organizada por el programa Consolider del MICINN.

Investigadores españoles lideran un estudio europeo de detección de drogas y explosivos
12 febrero 2010 18:32
SINC

El Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Salamanca (USAL) coordina un proyecto europeo en el que participan otros tres grupos, de Francia, Reino Unido y Suecia, y cuyo fin es desarrollar dispositivos de nanotecnología capaces de emitir radiaciones de Terahertzios con diferentes tipos de materiales semiconductores. El objetico, crear escáneres de detecciónd e drogas y explosivos en aeropuertos.