Sam Froes
Entrevista a Sam Froes
“La industria automovilística y la aeroespacial están interesadas en usar más titanio”
6 junio 2008 12:05
UC3M

Sam Froes es una eminencia mundial en el campo de la metalurgia, fundamentalmente en la síntesis, caracterización y ensayo de aleaciones de titanio, magnesio y aluminio para la industria del transporte. Británico de nacimiento, Froes ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en EE UU y actualmente es el director del Instituto de Materiales y Procesos Avanzados de la Universidad de Idaho. Cuenta con más de 800 artículos publicados en revistas científicas de altos índices de impacto, ha registrado unas 60 patentes y ha escrito 27 libros. Licenciado en Física Metalúrgica por la Universidad de Liverpool, Froes se doctoró por la Universidad de Sheffield y tras trabajar durante casi diez años en una compañía dedicada al acero y otros tantos en el grupo de estudio de aleaciones de titanio de las fuerzas aéreas estadounidenses, continúo su trayectoria profesional en el ámbito académico universitario.

Buscan la mejor pantalla flexible
6 junio 2008 9:45
SINC/AG

Un equipo internacional de investigadores y empresas se han unido en el proyecto FlexiDis, financiado por la Unión Europea, para desarrollar una nueva generación de pantallas flexibles y robustas que pueden curvarse para adaptarse a la forma del producto, e incluso enrollarse como una revista. Los científicos se plantean cuál de las tecnologías que se encuentran en fase de desarrollo es la mejor, y el principal reto es sustituir el vídrio de las pantallas por otro tipo de material, siendo el denominado OLED (diodo orgánico emisor de luz) uno de los principales candidatos.

Implantes dentales bioinspirados
4 junio 2008 13:01
UPC

Nuevas tecnologías como por ejemplo la nanobioingeniería y la funcionalización de superficies han hecho posible que los pacientes que acuden a la consulta de odontología para un implante dental puedan volver a su casa pocas horas después con los nuevos implantes y los nuevos dientes colocados, y con la posibilidad de recuperar el movimiento y la fuerza maxilares en una o dos semanas.

Un láser inocuo analiza tejidos biológicos como la madera y la piel
2 junio 2008 11:30
UPM

Una investigación conjunta de profesores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Alcalá permite estudiar las superficies de tejidos biológicos como la madera o la piel, mediante el empleo de láseres de muy baja potencia. Se trata de una técnica no invasiva, inocua y barata que dará lugar a aplicaciones industriales, como la clasificación automática de especies de madera, o médicas, como el estudio en vivo de tejidos cutáneos para detectar lesiones y cánceres.

Ingenieros de la Universidad de León analizan la aplicación de diversos materiales en microfabricación
19 mayo 2008 18:04
DiCYT

Un grupo de investigación de Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de León realiza un estudio del comportamiento de diversos materiales en la microfabricación, un proceso por el que se obtienen piezas a escala micrométrica (una milésima parte del milímetro) que se utilizan para fabricar sensores y otras micromáquinas con aplicación en la industria aeronáutica o la Biotecnología, entre otros. Las pruebas se realizan con una de las pocas microfresadoras que se utilizan para investigación en España.

Uso de la electricidad para obtener magnetita a nivel nanométrico
19 mayo 2008 12:37
UAM

Un grupo de investigación del Departamento de Química Física Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid ha trabajado en un nuevo método para obtener nanopárticulas de magnetita con un tamaño determinado.

El investigador Eusebio Solórzano Quijano junto a varias piezas de espuma de aluminio.
Nuevos datos sobre la estructura celular y propiedades de las espumas de aluminio
16 mayo 2008 17:17
DiCYT

La espuma de aluminio es un nuevo material alrededor del cual se comenzó a investigar hace aproximadamente 15 años, sobre todo en Alemania, aunque en España tan sólo el Grupo de Materiales Celulares de la Universidad de Valladolid se dedica actualmente, y desde hace unos cinco años, a explorar sus características y propiedades, que son sobre todo mecánicas, acústicas y térmicas. La tesis que ha defendido hoy el investigador del Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Valladolid, Eusebio Solórzano Quijano, ha venido a aportar más datos sobre la estructura celular de este material.

Control preciso del movimiento en robots
16 mayo 2008 12:09
BasqueResearch.com

Un grupo investigador del departamento de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de Leioa (UPV/EHU), dirigido por el profesor Victor Etxebarria, estudia las características de varios tipos de materiales para su posterior utilización en la generación y medición de movimientos precisos en robots.

Desarrollan un nuevo método para predecir la fatiga de puentes, aviones y coches
Gigantes vulnerables
28 abril 2008 14:15
L. A. / FICYT

Bajo el aspecto poderoso de las grandes estructuras y obras de ingeniería, la fatiga por desgaste puede haber minado su resistencia. Una carga repetida, aunque su intensidad sea en proporción relativamente pequeña, como el tráfico sobre un puente, puede producir microfisuras. "Y éstas terminan convirtiéndose en una grieta ‘dominante’ que conduce a la rotura de la estructura. Es un fenómeno difícil de observar, y por tanto, muy peligroso”. Así resume Alfonso Fernández Canteli, catedrático de la Universidad de Oviedo, el proceso de deterioro más frecuente en los diseños y estructuras actuales.

Biotecnología aplicada a nuevos usos de la cerámica
Avances en biología inspiran estudios sobre antideslizamiento en baldosas cerámicas
15 abril 2008 17:29
ITC

El Instituto de Tecnología Cerámica de la Universidad Jaume I de Castellón colabora con el Max Planck Institute (Alemania) en el desarrollo de proyectos conjuntos en el ámbito de la biotecnología aplicada a nuevos usos de la cerámica.