No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Al contrario de lo que pueda parecer, el cabello fino se rompe con menos facilidad que el grueso, según una investigación de la Universidad de California. Sus resultados muestran que la diferencia se debe a su mecanismo de rotura.
La energía olamotriz está tomando un creciente interés en los últimos años, y se desarrollan generadores eléctricos para producir electricidad de esta fuente de energía renovable obtenida por el movimiento de las olas. Ahora investigadores de la Universidad del País Vasco proponen un sistema de control para estos generadores que, en las pruebas realizadas, ha mostrado mejorar sustancialmente su eficiencia.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han creado un sistema para predecir el sonido de los motores diésel a partir de la composición fisico-química del combustible. Modelos computacionales están detrás del avance.
Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado las inundaciones más severas registradas en la cuenca del Guadalquivir y la dinámica de algunas ocurridas durante tres años hidrológicos recientes. Los resultados revelan que los arroyos jiennenses Salado de Porcuna, de Arjona y de Ibros deben catalogarse como zonas de riesgo potencial significativo de inundación, aunque todavía no se hayan inventariado como tales.
Investigadores de varias universidades andaluzas han diseñado un sistema que caracteriza las propiedades mecánicas de cada hueso para predecir la evolución de las fracturas óseas y sus tiempos de recuperación, usando técnicas nanométricas. Los resultados obtenidos permitirán a los especialistas realizar recreaciones computacionales de cada lesión para un tratamiento más personalizado.
La manipulación de amianto, el cableado con condensadores de alto voltaje y las soldadoras son las actividades más peligrosas para las personas que trabajan en el mantenimiento de vehículos. Así lo refleja un estudio de investigadores de la Universidad de Málaga, que también puede ayudar a estos profesionales del sector de la automoción a diseñar e implementar medidas de prevención.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han diseñado un sistema robótico inteligente capaz de mejorar la recuperación de pacientes con lesiones de hombro. Esta es una de las patologías que provoca mayor incidencia de bajas en el entorno laboral.
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han creado un nuevo mecanismo de transmisión entre piezas sin contacto, basado solo en fuerzas magnéticas, de tal foma que evita la fricción y el desgaste y no requiere lubricación. Puede aplicarse en el ámbito de la navegación espacial, pero también se ha adaptado para emplearse en otras industrias, como en ferrocarriles o aviones.
El Departamento de Ingeniería Mecánica de la UPV/EHU se ha basado en la semejanza del movimiento de las proteínas de nuestro organismo y de los robots.
Investigadores del Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias han caracterizado las propiedades resistentes del castaño producido en España. El trabajo ha allanado el camino para el uso estructural de esta madera, cuya certificación ya está siendo evaluada por el comité europeo de normalización.