Tecnología energética
El dispositivo podría utilizarse en invierno en los Pirineos / Fidelmendia (CC BY-NC 2.0).
Fotografía
Una microturbina ‘verde’ para lugares de frío intenso
11 febrero 2014 10:20
Fidelmendia

El dispositivo podría utilizarse en invierno en los Pirineos / Fidelmendia (CC BY-NC 2.0).

Una microturbina ‘verde’ para lugares de frío intenso
11 febrero 2014 9:20
divulgaUNED

En zonas con inviernos largos y fríos, donde existe una demanda energética estable, podría utilizarse una microturbina que produce energía eléctrica y térmica a partir de renovables. Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y del CIEMAT han demostrado su elevado rendimiento energético, superior al de las calderas convencionales.

Tecnología energética
Fotografía
Las centrales nucleares produjeron el 21% de la electricidad en España en 2013
10 febrero 2014 20:00
Foro Nuclear

Central nuclear de Almaraz, en Cáceres. / Foro Nuclear

Tecnología energética
Fotografía
Sistema para producir electricidad nocturna en la Luna
18 diciembre 2013 10:00
Blai Climent et al.

Sistema para producir electricidad en la Luna con espejos reflectores y motor térmico. / Blai Climent et al.

Cómo producir electricidad en la Luna de noche
18 diciembre 2013 9:55
SINC

Científicos de la Universidad Politécnica de Cataluña y otros centros internacionales proponen un sistema de espejos, suelo lunar procesado y motor térmico para suministrar energía a vehículos y tripulaciones durante la noche lunar. De esta forma se evita el uso de baterías y fuentes nucleares como la que utiliza el rover chino que acaba de alunizar.

Gabriel Sala, premio Becquerel de la Comisión Europea
“La energía fotovoltaica aumenta nuestra soberanía energética”
5 noviembre 2013 9:00
UPM

El catedrático Gabriel Sala de la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y profesor del Instituto de Energía Solar (IES) ha sido galardonado con el Premio Becquerel de la Comisión Europea por su trabajo pionero en el desarrollo del sistema fotovoltaico de concentración. Este es mucho más eficiente que la tecnología convencional en la generación de electricidad por reunir una gran cantidad de radiación solar en una pequeña área de células fotovoltaicas. El premio, bautizado como el descubridor del efecto fotovoltaico en 1839, es la distinción europea más importante en el campo de la energía solar fotovoltaica.

Y.Hatamura, expresidente en la Comisión de Investigación sobre Fukushima
“Un accidente nuclear también destruye los corazones”
4 noviembre 2013 11:18
SINC

No subestimar los riesgos de la energía nuclear, prepararse frente a los imprevistos, prever todas las consecuencias ante un accidente, crear organismos reguladores realmente independientes, fomentar una cultura del diálogo y pensar por uno mismo. Estas son algunas lecciones aprendidas tras el accidente de Fukushima, según ha explicado recientemente el profesor japonés Yotaro Hatamura, que presidió la comisión de investigación sobre este desastre nuclear.

La doctora Rocío Ponce ha participado en la elucidación estructural químico-cuántica del estudio. /UCIENCIA
La eficiencia de los polímeros orgánicos en celdas fotovoltaicas se acerca a la del silicio
28 octubre 2013 9:32
UMA

Investigadores de la Universidad de Málaga y otros centros internacionales han diseñado una nueva célula fotovoltaica de base orgánica que consigue un 'factor de llenado' del 80%. Este porcentaje supone un hito en el sector y acorta la distancia hacia los valores que se obtienen con el caro silicio. En el estudio ha participado el premio Príncipe de Asturias Tobin J. Marks.

Manipulación de una placa con células orgánicas solares.
Nuevas células solares transparentes iluminan el camino hacia ciudades más sostenibles
21 octubre 2013 15:02
ICFO

Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) han creado nuevas células solares orgánicas con un alto poder de conversión. También presentan las ventajas de ser muy delgadas, flexibles y transparentes, lo que las hace ideales para una gran cantidad de aplicaciones en el campo de la energía solar, especialmente integradas en edificios.

Los paneles solares se pueden usar para tener calefacción y aire acondicionado
15 octubre 2013 11:00
SINC

El uso de placas solares para producir agua caliente sanitaria es el habitual, pero investigadores de las universidades Carlos III y Politécnica de Madrid plantean que también pueden proporcionar calor en invierno y frío en verano en las grandes oficinas. Su propuesta es incorporar captadores solares a un sistema de cogeneración por gas y máquina de absorción, lo que reduciría costes y emisiones de CO2.