Investigadores de la Universidad Pública de Navarra plantean sustituir el metanol por el etanol para la producción de biodiésel mediante diversos avances, como el desarrollo de un nuevo compuesto en los catalizadores. Las propuestas pueden ayudar a reducir los costes y el impacto ambiental asociado a la generación de este biocombustible.
El municipio guipuzcoano de Eibar, Barcelona y la ciudad danesa de Kalundborg son las tres localidades europeas seleccionadas como sitios de validación del proyecto de gestión energética URB-GRADE. Con esta iniciativa se trata de elegir acciones correctoras para aumentar la eficiencia energética del distrito sin repercutir en el confort y la seguridad del ciudadano.
Los paneles de las centrales fotovoltaicas se suelen inspeccionar in situ por técnicos especializados, pero investigadores de la Universidad de Huelva han desarrollado un nuevo sistema automático que mide la temperatura de cada panel de forma remota. Así se puede valorar su funcionamiento en tiempo real y detectar posibles fallos.
Un estudio del grupo de investigación Bilbao Energy Research Team (BERT) de la Universidad del País Vasco concluye que la energía eólica sigue dando más ahorros que lo que suponen sus incentivos, mientras que las tecnologías solares fotovoltaicas aún se encuentran en fase de desarrollo. El trabajo se publica en la revista Energy Policy.
La multinacional de matriz asturiana TSK ha desarrollado el primer sistema óptico extensivo para detectar los posibles defectos de fabricación y posición de los colectores cilindro-parabólicos en plantas termosolares. Su productividad está directamente ligada a la correcta alineación de los colectores. El nuevo sistema mejora la rapidez y precisión respecto a las soluciones convencionales.
Investigadores de las universidades Politécnica de Madrid y Pontifícia Comillas han creado un sistema de regulación de flujo luminoso de alto rendimiento para dispostivos de alumbrado. El sistema, que reduce los costes económicos y medioambientales, ya se ha patentado.
Investigadores de la Universidad de Almería y la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil han desarrollado un mecanismo de control informático que permite gestionar de forma eficiente la distribución de energía en viviendas y centros de trabajo. El sistema optimiza de forma remota el suministro que requieren dispositivos como los ordenadores o los aparatos de calefacción y aire acondicionado.
Antonio Luque, presidente del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid, encabeza un equipo de investigación que ha conseguido financiación del Gobierno ruso para crear un laboratorio de células solares nanoestructuradas, más eficientes que las convencionales de silicio. El proyecto fue seleccionado en una edición de Megagrant, una iniciativa puesta en marcha por Rusia en 2010 para atraer a investigadores de relevancia internacional, a la que concurrieron otras 720 propuestas.
La primera central nuclear cumple 60 años. / SINC
Un compuesto químico utilizado para hacer tofu y fabricar sales de baño también podría sustituir en un futuro inmediato a una sustancia altamente tóxica y costosa que se utiliza en las células solares, según ha revelado un estudio de la Universidad de Liverpool publicado esta semana en la revista Nature.