Molino de viento para producir energía. Fuente: INTEF
La energía eólica reduce las emisiones de CO2 a pesar de la intermitencia de los vientos
14 octubre 2013 9:23
UPM

Algunos estudios cuestionan la eficacia de los parques eólicos para reducir las emisiones de CO2, ya que se deben complementar con plantas térmicas convencionales cuando no hay viento. Pero según un informe de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid las reducciones del gas de efecto invernadero que aporta esta energía renovable son significativas incluso en esos casos.

José Miguel Corberán Salvador, director del Instituto de Ingeniería Energética Universitat Politècnica de València
José Miguel Corberán Salvador, director del Instituto de Ingeniería Energética UPV
“Climatizamos edificios aprovechando la temperatura estable de la tierra”
6 septiembre 2013 10:15
Lauren Wickman

El Instituto de Ingeniería Energética de la Universidad Politécnica de Valéncia impulsa proyectos de investigación y trabaja con empresas para optimizar instalaciones energéticas, aprovechar al máximo las fuentes de energía renovable y minimizar el impacto ambiental. El ingeniero José Miguel Corberán se encuentra al frente de un equipo dedicado a temas tan variados como eficientes bombas de calor para secadoras de ropa, sistemas pioneros de aire acondicionado para vehículos eléctricos o equipos de climatización de edificios basados en energía geotérmica.

Tecnología energética
Fotografía
Un tratado para la prohibición parcial de ensayos nucleares
5 agosto 2013 10:30
Wearbeard

El 5 de agosto de 1963 la Unión Soviética, EE UU y Gran Bretaña firman un tratado para prohibir los ensayos nucleares no subterráneos. / Wearbeard

Detalle de cultivo de chumbera en Almería, en estado de fructificación. Fuente: Grupo de Agroenergética UPM
¿Cuánta energía producen las chumberas?
22 julio 2013 9:21
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han conseguido estimar el potencial de producción de bioetanol a partir de chumberas en Almeria y la ubicación óptima de las plantas de producción de este biocarburante. El equipo ha determinado que la superficie máxima apta para el cultivo de esta planta puede ser del orden de las 100.000 ha, con una producción que podría llegar a 96 Ml de bioetanol al año.

Un catalizador produce hidrógeno con luz solar
19 julio 2013 11:11
CSIC

Un equipo de científicos del Instituto de Tecnología Química (CSIC-UPV) ha logrado descomponer agua en hidrógeno utilizando monóxido de carbono como compuesto reductor. El trabajo, que publica la revista Energy & Environmental Science, tiene aplicaciones en el campo de las energías renovables.

Según un estudio de la UCM
El gasto en alumbrado público se ha doblado en los últimos cinco años
17 julio 2013 14:29
UCM/SINC

Investigadores de la Universidad Complutense han medido la luz que emiten los pueblos y ciudades durante la noche para valorar el consumo del alumbrado en España. Los cálculos revelan que se ha pasado de 450 millones de euros en 2007 a 830 millones de euros en 2012.

Investigadores del Departamento de Tecnología Electrónica de la Universidad de Sevilla junto a la placa solar en la terraza de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática / Fundación Descubre
Un simulador ayuda a controlar instalaciones solares a distancia
17 julio 2013 10:09
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado una herramienta informática que permite manejar, de forma remota, instalaciones que incorporen placas solares. En el futuro también se podría usar en centros que se dediquen a la distribución de agua o gas.

Tecnología energética
Fotografía
El químico asturiano Daniel García busca nuevas formas para almacenar hidrógeno
9 julio 2013 14:17
DGV / UCC+i FICYT

El químico Daniel García Vivó se ha reincorporado a la Universidad de Oviedo. / DGV

Entrevista al químico Daniel García de la Universidad de Oviedo
“Aunque tuviéramos cantidad de hidrógeno, el problema de su almacenamiento sigue estando ahí"
9 julio 2013 10:58
Laura Alonso

Después de tres años en la Universidad de Bath (Reino Unido), el doctor en Química Daniel García Vivó ha regresado a la Universidad de Oviedo para contribuir al despegue de una de las grandes promesas energéticas del futuro: el hidrógeno. Mientras otros investigadores se han especializado en mejorar los procesos de generación, su trabajo se centra en desarrollar formas para almacenarlo de forma segura.

Tecnología energética
Fotografía
El estroncio radiactivo aumentó cien veces sus niveles tras el accidente de Fukushima
11 junio 2013 14:00
Buesseler et al.

Actividad del 90Sr (Bq/m3) en aguas superficiales de la costa este de Japón. / Buesseler et al.