Más de un centenar de pymes del sector de las energías renovables de Galicia y el Norte de Portugal están usando ya las herramientas desarrolladas en el marco del proyecto europeo ER-INNOVA para mejorar su capacidad competitiva. Sus representantes, así como responsables de otras empresas, asociaciones sectoriales y plataformas tecnológicas, asistieron a la presentación de resultados de esta iniciativa transfronteriza cofinanciada por la Unión Europea (UE) a través de los FEDER y coordinada por tres socios gallegos y uno portugués.
Los profesores de la Universidad de La Rioja Juan Carlos Sáenz-Díez Muro, y Julio Blanco Fernández, de los departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica respectivamente, con la colaboración de José Luis San-Martín Gonzalo y José Manuel Sierra Soto (PAS), han participado en el diseño y construcción de una aeroturbina de eje vertical, la primera desarrollada íntegramente en España y, más concretamente, en Logroño.
Según los expertos, el bioetanol es y será uno de los principales biocombustibles en Europa. Actualmente, su producción se basa en la fermentación de cultivos de azúcar y almidón empleando como materias primas el maíz, el trigo, la cebada o la remolacha, lo que se denomina bioetanol de primera generación.
La seguridad nuclear y la protección radiológica es el objetivo único del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la credibilidad el “subobjetivo” fundamental y la neutralidad uno de sus objetivos instrumentales. Así lo recoge el nuevo Plan Estratégico del organismo regulador para el periodo 2011-2016, que esta semana se ha presentado a los medios de comunicación.
Presentación del nuevo Plan Estratégico del CSN.
El objetivo es producir células solares de concentración con una eficiencia de más del 45%, superando el actual récord mundial. La Universidad Politécnica de Madrid coordinará la participación europea.
Un equipo de especialistas europeos en protección radiológica ha desarrollado un método para calcular valores de referencia que ayudan a saber si tras un accidente nuclear se debe confinar, evacuar o realojar a la población. El estudio, que publica la revista Health Physics, revela que los niveles son más restrictivos en ambientes húmedos que secos.
Los accidentes nucleares son muy improbables, pero los expertos prevén cómo actuar en estos casos.
La elección de una u otra medida se realiza en base a unos ‘niveles de intervención’ o dosis de radiación.