Los responsables de la central nuclear de Trillo (Guadalajara) han detenido hoy la planta por la entrada de agua procedente de las torres de refrigeración hacia el circuito secundario. Ayer la potencia de la central nuclear también se tuvo que reducir en más de un 20% por el fallo de una tarjeta de alimentación eléctrica.
La fusión fría, esa posible nueva fuente de energía tan controvertida que hasta no hace mucho se consideraba como ciencia “basura”, se está ganando la aceptación de la mayoría de la comunidad científica. Ésta es la conclusión del organizador de una de las mayores sesiones científicas sobre este tema que se celebra en el Moscone Center de San Francisco (EE UU) durante los dos próximos días, en el marco de la 239ª Reunión Nacional de la Sociedad Estadounidense de Química (ACS, por sus siglas en inglés).
ESI-Tecnalia lidera el proyecto europeo ENERsip, que permitirá a los usuarios conocer el momento óptimo para consumir energía y la forma de ahorrar en dicho consumo, así como crear edificios "energéticamente positivos y eficientes".
Esta madrugada se ha producido una actuación no programada del sistema de protección del reactor nuclear de Almaraz I (Cáceres) debido a una incidencia en un generador de vapor, según ha informado el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en un comunicado. El suceso se suma a la parada manual del reactor el 11 de febrero por una anomalía en un sistema del generador eléctrico.
Investigadores del Instituto de Ingeniería Energética de la Universidad Politécnica de Valencia han realizado un estudio en el que proponen la utilización de la termografía infrarroja como medida de seguridad adicional en tres de los principales eventos de las Fallas: “mascletàs”, castillos de fuegos artificiales y la “cremà” de los monumentos falleros. Los investigadores valencianos presentaron las conclusiones de este estudio en un congreso celebrado en Estados Unidos a finales del año pasado, como ejemplo de la aplicación de esta tecnología a la seguridad en eventos públicos en los que existen explosiones, fuego, humo, etc.
Dos equipos de investigadores estadounidenses han desarrollado tecnologías que pueden facilitar la ignición de la fusión nuclear, un proceso que se produce en las estrellas y que los científicos tratan de imitar en los laboratorios. En una ocasión han logrado calentar con láseres a millones de grados las capsulas donde iría el combustible y, en otro, analizar algunas partículas que podrían medir las condiciones en su interior.
TOSCA, uno de los primeros aparatos de fusión nuclear.
Las mejores zonas costeras de la Península Ibérica para aprovechar la energía de las olas son la Costa da Morte y Estaca de Bares, en A Coruña. Así lo reflejan dos estudios pioneros publicados este mes en las revistas Energy y Renewable Energy por investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).