La prestigiosa revista Energy Policy ha recogido recientemente dos estudios que lanzan algunas claves para el futuro de la energía eólica en España. Un equipo de ingenieros de la Universidad de Zaragoza considera que es “técnicamente viable y económicamente razonable” un panorama energético español en el que la energía eólica represente el 30%. Por su parte, un informe de dos investigadoras de la Universidad de Alcalá (UAH) y la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) refleja que los puestos de trabajo generados por este sector en la Unión Europea se han incrementado un 226% desde 2003.
Las galerías de las minas que están a punto de cerrar se pueden aprovechar para que los municipios del entorno obtengan energía geotérmica. Ésta es la conclusión de dos ingenieros de la Universidad de Oviedo, que este mes publican su investigación en la revista Renewable Energy. El método que han desarrollado permite estimar la cantidad de calor que podría aportar una galería.
Población asturiana que se podría beneficiar de la energía geotérmica de la mina situada debajo.
La puesta en marcha de la central nuclear de Ascó I (Tarragona) iniciada el domingo, tras casi dos meses parada por tareas de recarga, se suspendió a última hora de ayer debido a la activación de un canal de medida del flujo neutrónico “por un error humano”. Este desajuste técnico provocó la parada automática y no programada del reactor, según informa el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en un comunicado.
Uno de los proyectos desarrollados en la Fundación Hidrógeno es un vehículo kart que se mueve alimentado por una pila combustible.
La ministra pudo probar el vehículo kart desarrollado por la Fundación Hidrógeno, que utiliza la energía de una pila combustible.