El nitruro de galio podría revolucionar la iluminación a corto plazo
2 julio 2009 10:00
SINC/AG

Los últimos avances logrados con el nitruro de galio, una sustancia que emite luz, podrían revolucionar la iluminación de los hogares y las oficinas en un plazo de unos cinco años, según afirma un experto en ciencia de los materiales, Colin Humphreys, catedrático de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). El uso de esta fuente de luz brillante podría contribuir a reducir hasta un 75% el consumo eléctrico.

Tecnología energética
Fotografía
El nitruro de galio podría revolucionar la iluminación a corto plazo
2 julio 2009 0:00
Cambridge Centre for GaN

Conjunto de LED verdes de nitruro de galio desarrollados en el Centro para el GaN de la Universidad de Cambridge.

Utilizan las microalgas como fuente de energía alternativa
1 julio 2009 13:55
Basque Research

En la actualidad, existe una gran controversia en torno a la utilización de cultivos agrarios como fuente de energía debida, sobre todo, a la posible competencia con los cultivos para alimentación. La utilización de fuentes de naturaleza orgánica diferentes a los cultivos tradicionales para la producción de biocombustibles puede suponer la solución al debate social originado en este sector. Recurrir a fuentes alternativas a los cultivos tradicionales, como biomasa lignocelulósica y microorganismos, entre ellos las microalgas, sería más eficaz.

Tecnología energética
Fotografía
Celebran un rally ecológico en Rivas (Madrid) - y II
29 junio 2009 0:00
Carlos Luján / SINC

Uno de los vehículos que participaron en la carrera.

Tecnología energética
Fotografía
Celebran un rally ecológico en Rivas (Madrid)
29 junio 2009 0:00
Carlos Luján / SINC

En el ECO Rally lo importante es contaminar poco, más que correr mucho.

Juan Carlos Lentijo
Entrevista a Juan Carlos Lentijo, director técnico de Protección Radiológica del CSN
“No está bien ir a la consulta y pedir que te hagan un TAC”
19 junio 2009 15:00
Enrique Sacristán

La Sociedad Española de Física Médica (SEFM) y la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) acaban de celebrar en Alicante su primer congreso conjunto. Más de 500 profesionales han debatido sobre los últimos avances en el uso de las radiaciones y las formas de minimizar sus efectos nocivos para la salud. SINC ha hablado sobre estos temas con uno de los ponentes, Juan Carlos Lentijo, director técnico de Protección Radiológica del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Tecnología energética
Fotografía
“No está bien ir a la consulta y pedir que te hagan un TAC”
19 junio 2009 0:00
CSN

Juan Carlos Lentijo, director técnico de Protección Radiológica del CSN.

Un proyecto pretende generar hidrógeno a partir de energía solar y eólica
18 junio 2009 13:43
DiCYT

Si el combustible tradicional empieza a dar muestras de agotamiento tener preparado un sustituto es cada vez más necesario. El Grupo de Energías Renovables y Medio Ambiente Atmosférico (ERYMAA), del Departamento de Física de la Universidad de Burgos, trabaja con ese objetivo bajo la dirección de Luis Román Rodríguez Cano, un desafío denominado Hydrosolar 21. El objetivo es la producción de hidrógeno como vector energético con el fin de generar este elemento como combustible a partir de los excedentes de la energía eólica o fotovoltaica que no puedan ser inyectados en la red eléctrica. La parte más novedosa del proyecto ha consistido en diseñar la central alimentada por ambas fuentes renovables.

Grupo de investigación de la UCA que trabaja en la reutilización del FORSU
Estudian la obtención de hidrógeno a partir de los restos orgánicos de la basura
10 junio 2009 12:00
Andalucía Innova

El grupo de investigación Tratamiento Biológico de Residuos (integrado en el grupo del Plan Andaluz de Investigación TEP-181) de la Universidad de Cádiz está llevando a cabo un estudio para la obtención de un biogás rico en hidrógeno que pueda valorizarse energéticamente mediante su utilización en pilas de combustible a partir de residuso sólidos urbanos.

Eficiencia energética de vidrios especiales en viviendas
8 junio 2009 12:17
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han diseñado un nuevo método de experimentación que permite comprobar, en condiciones meteorológicas reales, las mejores prestaciones del acristalamiento para mejorar la eficiencia energética en las viviendas.