Inauguran en Finlandia una plataforma de pruebas para manipular remotamente un dispositivo del ITER
30 enero 2009 18:00
SINC/CORDIS

Una plataforma de pruebas destinada a un sistema de manipulación remota esencial para el futuro funcionamiento del Reactor Termonuclear Experimental Internacional ITER se ha inaugurado oficialmente en Tampere (Finlandia). Estas instalaciones de pruebas de tamaño real, denominadas DTP2 (Divertor Test Platform for ITER), constituyen un gran paso adelante tanto para el proyecto internacional ITER como para la investigación sobre la fusión nuclear en general.

El estudio se ha publicado en la revista ‘Energy Policy’
Analizan la evolución del sector eléctrico español
20 enero 2009 11:29
SINC

El modelo eléctrico español vigente no es sostenible. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) son difíciles de controlar, la demanda no deja de crecer y dependemos en exceso del combustible importado. Éstas son las conclusiones de un equipo de científicos del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) que ha analizado la evolución del sector eléctrico español bajo distintos escenarios.

Tecnología energética
Analizan la evolución del sector eléctrico español
Fotografía
Analizan la evolución del sector eléctrico español
20 enero 2009 0:00
Edu Bayer / SINC

Analizan la evolución del sector eléctrico español

En el CEDER-CIEMAT, en Soria
Utilizan chopos para producir energía
4 diciembre 2008 10:27
CIEMAT

Técnicos del Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER-CIEMAT) han realizado hoy ensayos mecanizados de plantación y recolección de chopo en alta densidad, con el objetivo de obtener un cultivo destinado a la producción de energía. La iniciativa se enmarca dentro del Proyecto Singular y Estratégico "On Cultivos", y ha contado con la presencia del Subdelegado del Gobierno en Soria, Vicente Ripa.

Peter Lindblad, investigador de la Universidad de Uppsala (Suecia).
Los expertos en energía apuestan por el biohidrógeno
24 noviembre 2008 18:49
DiCYT

Expertos en bioenergía y medio ambiente han apostado en Salamanca por el hidrógeno como la energía del futuro. Sin embargo, producirlo a través de electrolisis presenta numerosos inconvenientes, de manera que algunos científicos son partidarios de la generación de hidrógeno a partir de organismos vegetales. Es el caso de Peter Lindblad, de la Universidad de Uppsala (Suecia), uno de los investigadores internacionales más relevantes en esta campo, que ha explicado sus proyectos con microalgas en el marco del encuentro Ciencia, conocimiento e innovación. Jornadas científico-técnicas especializadas en el sector agroalimentario, organizado por la Fundación NIDO y el Centro Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (Ciale) de la Universidad de Salamanca.

Amable Liñán, profesor emérito de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos, durante una conferencia
En unos 50 años se podrá obtener energía por medio de la fusión nuclear, según Amable Liñán
18 noviembre 2008 17:45
DiCYT

El ingeniero aeronáutico Amable Liñán, considerado una autoridad mundial en el campo de la combustión y premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1993, ha analizado en León, la evolución humana en el uso de combustibles y los retos de futuro a los que se enfrenta la humanidad por el agotamiento del carbón y del petróleo como principales fuentes de generación de energía. El catedrático de Mecánica de Fluidos apuesta para el futuro por otras fuentes de energía como "la solar fotovoltaica o térmica, o la eólica, sin olvidar en este periodo de transición la nuclear a través del proceso de fisión". Además, Liñán aventura que "en unos 50 años" se podrá obtener energía por medio de la fusión nuclear.

Récord mundial de eficiencia para una célula solar de doble unión
17 noviembre 2008 11:03
UPM

El Grupo de Semiconductores III-V del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid ha logrado el récord mundial de eficiencia para una célula solar de doble unión mediante un dispositivo fotovoltaico que convierte directamente en electricidad el 32.6% de la luz que recibe, lo que supone un aumento del rendimiento de 1.6% respecto del anterior récord.

Proponen un sistema para optimizar el uso conjunto de energías
12 noviembre 2008 11:14
SINC

Ingenieros de la Universidad de Zaragoza han ideado un algoritmo que permite optimizar los sistemas híbridos de generación de electricidad a partir de energías renovables, como la fotovoltaica y la eólica, y las no renovables, como el uso del diesel. El estudio, que publica on line la revista Renewable Energy, contempla almacenar la energía en baterías o en tanques de hidrógeno.