No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado una tecnología frigorífica que utiliza energía solar que reduce los gases de efecto invernadero y no destruye el ozono.
España es, tras Alemania, líder mundial en energías renovables, y aún así el año pasado la producción “limpia” apenas cubrió el siete por ciento del consumo energético en nuestro país. ¿Cómo podremos, entonces, alcanzar el objetivo europeo de que las renovables proporcionen el 20 por ciento de la energía consumida antes del 2020? La implantación de políticas que favorezcan su uso y la concienciación social para un consumo responsable parecen ser dos factores esenciales.
Ésa es la cuestión que van a debatir en Toledo, durante varios días, más de 350 expertos internacionales en energía de fusión, con motivo de la XVIII edición de la Conferencia Internacional de Interacción Plasma-Superficie en dispositivos de Fusión (PSI en sus siglas inglesas), la primera que se realiza en España.
Trabajar y vivir bajo la luz del sol, incluso sin ventanas. Bajo este concepto ha nacido el Proyecto EUREKA ADASY® (Active DAylighting SYstem), un sistema de alta tecnología que permite iluminar con luz natural del sol cualquier espacio, aunque esté cerrado, y durante el máximo tiempo posible, contribuyendo a reducir drásticamente el consumo de energía y en el que han participado investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid.
La fábrica de combustible Enusa de Juzbado en Salamanca ha comunicado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) un suceso, notificable según los procedimientos reglamentarios, de dispersión de contaminación radiactiva en el interior de la instalación, según informa el CSN en un comunicado. Este episodio no ha supuesto ningún impacto radiológico en el exterior de la fábrica.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha convocado a los alcaldes del entorno de Almaraz (Cáceres) y al grupo ecologista Adenex para explicar la inexistencia de impacto radiológico del incidente ocurrido el pasado 2 de mayo, y para informar sobre las actuaciones en Ascó (Tarragona) la presidenta del CSN se reunirá el próximo jueves con miembros del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, según informa el CSN hoy en un comunicado. Greenpeace, por su parte, ha emitido también hoy otro comunicado denunciando que el CSN no está siguiendo criterios científicos para analizar el impacto radiológico del escape en la central nuclear de Ascó.
Las pilas de metanol suponen una alternativa eficaz y sostenible a los combustibles fósiles, pero aún no resultan rentables económicamente. Sin embargo, el químico de la UPV/EHU José E. Barranco ha desarrollado en su tesis doctoral nuevos materiales que permiten fabricar pilas de metanol más baratas y eficientes.
El equipo internacional del proyecto Gyrokinetics, en el que participa el Centro para la Ciencia CSC de Finlandia, ha realizado nuevos avances en la simulación “giroquinética a la turbulencia del plasma”, un procedimiento necesario para entender ese proceso que previsiblemente mejorará el rendimiento de los dispositivos de fusión por confinamiento magnético. Este tipo de fusión posee potencial para cubrir gran parte de las necesidades de energía del mundo en el siglo XXI, de modo seguro y responsable con el medio ambiente.
Una alternativa más económica a las actuales células solares de silicio podrían ser las células “sensibilizadas mediante tintes”, que obtienen energía a partir de la luz solar de un modo parecido al que realizan, por ejemplo, las plantas y las bacterias fotosintéticas. Esta es la propuesta de la investigadora Annemarie Huijser, que recientemente ha recibido su doctorado en la Universidad de Tecnología de Delft (Holanda) gracias a esta innovación.
Investigadores de la Escuela de Ingeniería Agrícola de la Universidad de León han realizado un estudio en el que relacionaron la reducción de los niveles de humedad de la planta Cynara cardunculus, una variedad de cardo silvestre utilizado como biomasa, con su poder calorífico, la energía que se obtiene de su combustión. Los científicos han comprobado que reducir la humedad de la planta hasta dejarlos entre un 10 y un 14 por ciento incrementa el poder calorífico hasta un 5 por ciento, y además facilita su transporte.