Ciencias Agrarias

El toro de lidia tiene una información genética en el cromosoma Y única en el mundo
10 agosto 2015 9:03
UCC+i US

Investigadores de la Universidad de Sevilla estudian la contribución del toro de lidia al patrimonio genético español de bovino. Independientemente de las connotaciones ético-culturales que lleva asociadas, ocupa un lugar destacado en el ecosistema de la dehesa, contribuyendo junto con el cerdo ibérico y otras razas autóctonas, decididamente a su mantenimiento.

Cómo mejorar la conservación del semen de cerdos para inseminaciones artificiales
10 agosto 2015 8:32
SINC

La mayoría del ganado bovino y porcino es inseminado artificialmente, incluso en las granjas más tradicionales. Con los años, la técnica ha mejorado mucho, sobre todo en cuanto a la conservación del semen extraído, a la que se une, además de la refrigeración, el uso de diluyentes. Un experimento en cerdos analiza por primera vez la eficacia de estos productos, una información de gran relevancia para la industria porcina.

La investigación aporta datos de todos los continentes sobre producción de biomasa y su relación con el secuestro de carbono
Desarrollan un gran estudio global sobre biomasa forestal
3 agosto 2015 12:45
DiCYT

Un artículo de la revista Ecology recoge datos de todos los continentes sobre producción de biomasa y su relación con el secuestro de carbono. En el estudio participa por España el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC), que ha realizado investigaciones sobre varias especies arbóreas en las provincias de Salamanca y Burgos.

Primera descripción para controlar los ‘torque teno sus virus’ en cerdos
3 agosto 2015 12:23
IRTA

Investigadores del Centre de Recerca en Sanitat Animal han demostrado por primera vez que la viremia de los denominados TTSuV o 'torque teno sus virus' en los cerdos puede controlarse con una inmunización combinada de ADN y proteína durante la infección natural. Estos pequeños virus por sí mismos no se consideran patogénicos pero pueden infuir en el desarrollo de algunas enfermedades.

La mortalidad registrada en granjas de bovino como herramienta de vigilancia
29 julio 2015 10:30
IRTA

Un equipo internacional de científicos, con participación española, demuestra que los datos registrados de mortalidad en explotaciones de bovino, donde la recogida de animales muertos es obligatoria en la Unión Europea desde 2002, se convierten en indicadores de la salud de la población animal y son una fuente potencial de información para la vigilancia sindrómica veterinaria. El estudio se publica en PLoS ONE.

Plantas con la expresión de BRC1a modificada para producir más o menos ramificaciones
Así controla la planta de la patata la formación de ramas y estolones
23 julio 2015 11:00
CNB-CSIC

Las plantas tienen diferentes mecanismos para adaptarse al ambiente donde viven. Un grupo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología ha descubierto cómo las especies del género Solanum modulan el crecimiento de nuevas ramificaciones en función de la presencia o ausencia de luz y de hormonas vegetales. Los responsables son dos productos diferentes del gen BRANCHED1a.

Ciencias Agrarias
Fotografía
Un estudio en gemelos confirma la carga genética en los defectos del ojo
9 julio 2015 14:00
COMO LOUM

En los gemelos los ojos son iguales hasta en cantidades micrométricas, como dos gotas de agua. / COMO LOUM

Un ejemplar de aligustre, una de las especies más alergógenas, perteneciente a la familia del olivo, y presente en muchos parques urbanos.
Un nuevo método permite averiguar el grado de alergenicidad de un parque
7 julio 2015 11:11
UGRdivulga

Investigadores de la Universidad de Granada han diseñado un sistema que permite estimar de forma cuantitativa el potencial alergénico de los espacios verdes urbanos. Además, han realizado un mapa de los parques de la capital granadina, determinado que el Bosque de Gomérez y el Carmen de los Mártires son los de mayor potencial alergénico. En el otro lado de la balanza se encuentran los Jardines de Fuentenueva, Almunia de Aynadamar y el Parque “Carlos Cano”.