Investigadores estadounidenses han estudiado el registro del clima global de los últimos 1.500 años para demostrar en un estudio, que se publica ahora en Science, que los fenómenos como El Niño y la llamada Oscilación del Norte del Atlántica están relacionados con los intervalos regionales de calor y frío de ese periodo. Los científicos señalan que estos resultados ayudarían a evaluar los efectos del cambio climático actual.
Mariem Saavedra Pellitero, investigadora del Grupo de Geociencias Oceánicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca, está a punto de embarcarse en Punta Arenas (Chile) para iniciar una expedición que durará dos meses a bordo buque alemán Polarstern. El objetivo es intentar estudiar las temperaturas del pasado en el sur del Pacífico a través de los registros fósiles que se rescaten de los fondos marinos en un viaje que culminará en Wellington (Nueva Zelanda).
El grupo de investigación botánica Biodiversidade e Conservación de Plantas Vasculares de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), coordinado por Santiago Ortiz, lleva años estudiando la flora amenazada en Galicia y en todo el Estado. Fruto de este estudio es el primer libro rojo de la flora vascular amenazada de España.
Temperaturas simuladas a 450 metros de profundidad.
Los niveles de la mayoría de los gases de efecto invernadero alcanzaron en 2008 las mayores cantidades hasta ahora nunca registradas desde la era preindustrial. Así lo confirma la última edición del Boletín de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre los gases de efecto invernadero que será presentada en la XV reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague (Dinamarca), y demuestra que desde 1750 la cantidad de estos gases ha aumentado un 38%.
Un equipo español de científicos, que estudia la deformación reciente y activa de la Cordillera Bética, ha demostrado que la actividad de las estructuras tectónicas menores cercanas a las fallas mayores en el sureste de la Península Ibérica atenúa parcialmente el riesgo sísmico.
Falla inversa y pliegue asociado de La Molata en Albox (Almería). Su desarrollo progresivo se deduce de la geometría y edad de los sedimentos deformados.
Localización de las fallas.
Emisiones de CO2 de la central térmica de Wuhan, en China.
Robert Williams no oculta su orgullo por el gran éxito que las actividades del Año Internacional de la Astronomía vienen cosechado a lo largo de todo el planeta Tierra. Este californiano preocupado por lograr que la ciencia sea parte imprescindible de la educación de los jóvenes se muestra convencido de que el gran mensaje de la astronomía es que “nos enseña que todos compartimos los mismos orígenes”.