Del 20 al 22 de noviembre se celebra en Lisboa (Portugal) el evento mundial de clausura del Año Internacional del Planeta Tierra (AIPT) 2007-2009, donde se presentarán los principales resultados de esta iniciativa conjunta de la UNESCO y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS).
El paleontólogo Paul Sereno junto a sus descubrimientos
El paleontólogo Paul Sereno en los yacimientos.
Jesús Martínez Frías es Doctor en Ciencias Geológicas y experto en meteoritos y geología planetaria. Es Investigador Científico del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), asociado al NASA Astrobiology Institute. Fue primer director del Laboratorio de Geología Planetaria del CAB y actualmente co-dirige la Unidad Asociada CSIC/UVA de Espectroscopía Raman e IR aplicada a Cosmogeoquímica y Astrobiología. Además, es Profesor “Ad Honorem” de Geoquímica Planetaria de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha participado y dirigido más de 35 proyectos de investigación y varias campañas científicas. Es autor y editor de 6 libros, cuenta con más de 200 publicaciones en revistas científicas y ha impartido más de un centenar de conferencias invitadas en España, Francia, Portugal, Alemania, Austria, Canadá, México y EEUU.
Un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer hoy que la Unión Europea y todos los estados miembros salvo uno están en vías de cumplir sus compromisos del Protocolo de Kyoto para limitar y reducir los gases de efecto invernadero (GEI).
Las migraciones de los seres humanos primitivos desde África hacia otros continentes fueron facilitadas por cambios climáticos que convirtieron el Sáhara en una región mucho más húmeda que en la actualidad, según un nuevo estudio a cargo de científicos neerlandeses y alemanes. El trabajo, publicado en la edición digital de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), también sugiere que dichos cambios se debieron a alteraciones en la intensidad de una importante corriente que recorre el Océano Atlántico.
Un factor clave en el clima sahariano (en la imagen, desierto del Sahara) es un importante sistema de corrientes denominado Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC)
La Universidad de Zaragoza apuesta de forma decidida por el medio ambiente, como demuestra el dinamismo con que trabaja el Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA), desde su creación hace apenas un año. El IUCA, que agrupa a 150 investigadores de la Universidad de Zaragoza, agrupados en torno a 19 grupos de investigación, se
proyecta como un organismo multidisciplinar al servicio de una sociedad y un
planeta más sostenible.
Esta semana se ha celebrado en Barcelona la última ronda de negociaciones antes de la Cumbre del Clima de Copenhague (Dinamarca), en la que se decidirá el acuerdo que sustituirá al Protocolo de Kyoto. España lo ha dejado claro: su lucha contra el cambio climático será a través de las energías renovables acompañado de un cambio hacia la economía verde. Pero, ¿conseguirá reducir las emisiones de CO2 contaminantes?
El 4 de mayo de 1700 el pueblo de Salamanca hacía rogativas a la Virgen de la Vega para pedir lluvia. Este dato, que en apariencia apenas alcanza la categoría de anécdota histórica, puede ser parte de una línea de investigación climática casi inexplorada: los archivos históricos. Miguel Ángel Fuertes, científico del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca, ha seguido esta pista en las actas capiturales del cabildo de la Catedral de Salamanca, un testigo fiel de todo tipo de incidencias, también meteorológicas.