Mucho se ha hablado de la situación que sufren los glaciares de Groenlandia y de la Antártida, pero poco se sabe de los que se encuentran en las altas montañas de la Península Ibérica. Una investigación española señala, por primera vez, que sólo los Pirineos constan ya de glaciares activos. Además, el aumento progresivo de la temperatura, un total de 0,9ºC desde 1890 hasta ahora, confirma que los glaciares pirenaicos desaparecerán antes de 2050, según los expertos.
Glaciar de Monteperdido, en el Pirineo aragonés.
Glaciar de la Paul, en Posets (Pirineos).
El Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga nace con el objetivo de encontrar nuevas técnicas destinadas a la mejora de la calidad y el aprovechamiento de los recursos hídricos de nuestro subsuelo.
El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes, CAS, ha extraído del yacimiento El Tallar, situado en el término municipal de Barbadillo del Mercado, en la provincia burgalesa, un hueso de 85 centímetros de un dinosaurio herbívoro en la primera fase de su campaña de excavaciones. Se trata de una extremidad de un ejemplar de gran tamaño de un vegetariano. Así mismo, en el mismo lugar, aparecieron también otros restos fosilizados del mismo dinosaurio, que ayudarán en las investigaciones.
El proyecto SUNRISE, liderado por investigadores alemanes, vigilará el Sol en un vuelo desde el Polo Norte que simula las condiciones de observación desde el espacio. Conocer mejor la estructura y dinámica magnética del astro rey es su principal objetivo científico. Un equipo del Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva de la Universidad Politécnica de Madrid (IDR-UPM) se he encargado de elaborar el análisis térmico de la misión.
La revista Science publica en su número de correspondiente a la primera semana de agosto los resultados de un amplio estudio sobre la evolución de la diversidad marina a lo largo de los últimos 50 millones de años. En el mismo han participado científicos de Australia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Malasia y Panamá.
El lanzamiento del proyecto “OneGeology” durante el 33 Congreso Internacional de Geología en Oslo (Noruega) hace públicas imágenes de “La Tierra al desnudo” despojándola de plantas, suelos, agua y estructuras antrópicas en el proyecto de cartografía geológica mundial más grande de la historia.
Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), un Organismo Público de Investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación–, han descubierto el yacimiento de ámbar más importante de España y posiblemente de Europa en la Cueva de El Soplao, en Cantabria. Este hallazgo ha sido posible gracias al convenio de colaboración suscrito entre el IGME, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria y la empresa SIEC S.A.