Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha logrado reconstruir la cronología y posición del nivel del mar en el Mediterráneo occidental durante el Mioceno superior y parte del Cuaternario. Así, las características geológicas de las cuevas de Mallorca aportan conocimientos científicos para entender los cambios actuales del nivel de mar.
En la madrugada de este jueves ha cruzado a 126.000 km/h un bólido sobre los cielos de la Comunidad de Madrid, aunque el fenómeno ha sido visible desde otros puntos de España. La roca se volvió incandescente por el rozamiento con el aire a unos 84 km de altura y finalmente se extinguió a 21 km encima del distrito de Puente de Vallecas.
Astrofísicos de la Universidad de Valencia y otros centros europeos han detectado, por primera vez en la historia, un jet o chorro azul desde el primer microsegundo de su génesis hasta su propagación por encima de las nubes. El descubrimiento, realizado desde la Estación Espacial Internacional, puede ayudar a los estudios sobre el circuito eléctrico global de la atmósfera y el calentamiento de sus capas altas.
El informe de ECODES evidencia que la prensa escrita y audiovisual acude a los políticos como protagonistas y principales fuentes de información sobre la crisis climática, en detrimento de investigadores y asociaciones. Según este estudio, los temas más tratados en 2020 fueron las olas de calor y el calentamiento global en campañas electorales, aunque también destacan los enfoques sobre justicia y clima tras las denuncias de organizaciones ecologistas al Gobierno por 'inacción'.
Aunque Filomena haya sido una nevada que no se había visto en años, en España otras borrascas también han azotado a numerosas poblaciones, desde la cornisa cantábrica a la costa mediterránea. Un vistazo a los documentos históricos refleja que hace décadas los vecinos también se ayudaban para despejar sus calles, la gestión de las basuras era un problema y el hielo dominaba aceras y calzadas varias jornadas.
Llevamos una semana conviviendo con nieve y hielo en todo el centro de la península ibérica. Aunque la situación es insólita en nuestro país, en algunas zonas del planeta este es el paisaje habitual todo el año. Científicos del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales se han adentrado en el mundo helado para contar qué pasaría si desapareciera.
Escuchar las advertencias meteorológicas, reaccionar con antelación, rehabilitar viviendas, limitar el transporte privado y, sobre todo, contar con planes de contingencia basados en experiencias de otros países son algunos de los consejos de los expertos.