La pesca podría aliviar una emergencia alimentaria mundial en casos extremos
11 noviembre 2020 12:04
SINC

Un estudio internacional liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona defiende que, si se gestiona de manera sostenible con anticipación, la pesca podría paliar situaciones de escasez alimentaria incluso tras un conflicto nuclear.

Descubierto un nuevo arrecife de coral en la Gran Barrera de Australia, el primero en 120 años
10 noviembre 2020 14:49
SINC

Ángel Puga, investigador de la Universidad de Granada, colidera una campaña de investigación geológica y biológica que se está llevando a cabo en las aguas de la Gran Barrera de Arrecifes de Australia, el mayor arrecife de coral del mundo. En este proyecto participan geólogos, biólogos y ecólogos marinos de diferentes universidades y centros de investigación australianos.

Fatoumata Kebé, astrofísica en el Observatorio de París y divulgadora
“Volveremos a la Luna por política y dinero, no por la ciencia”
17 octubre 2020 8:00
Cristina Sáez

Esta astrofísica combina la investigación en contaminación espacial con la preparación para convertirse en astronauta. También realiza labores de protección medioambiental, así como de divulgación en entornos desfavorecidos. Un buen ejemplo de ello es El libro de la Luna, su última publicación, que reúne mitos, leyendas y el conocimiento que tenemos sobre este astro.

Pterosaurio dentado
Así se diversificaron los grandes pterosaurios con dientes
5 octubre 2020 9:49
SINC

Estos enormes reptiles voladores, caracterizados por sus crestas en forma de media luna sobre sus alargados picos, estaban repartidos por todo el mundo hace millones de años. Un nuevo estudio no solo describe una nueva especie en Reino Unido, sino que caracteriza y analiza las relaciones de parentesco de los anhangüéridos, un linaje de grandes pterosaurios dentados.

Capa de hielo
El mayor deshielo de los últimos 12.000 años en Groenlandia se producirá este siglo
30 septiembre 2020 17:00
Adeline Marcos

La pérdida de hielo en Groenlandia durante el siglo XXI será mayor que en cualquier otro momento de los últimos 12.000 años, según nuevas simulaciones. De seguir con la tendencia actual de emisiones de CO2, la disminución de masa en 2100 será cuatro veces mayor que en los últimos milenios, lo que revertirá 4.000 años de formación de hielo.

La erupción del volcán Ilopango sacudió a la civilización maya hace 1.590 años
28 septiembre 2020 21:00
SINC

Un estudio, con participación de Geociencias Barcelona, precisa que la erupción Ilopango (El Salvador) se produjo en el año  431 d.C. Este fenómeno tuvo un impacto directo sobre las zonas situadas en un radio de 40 km alrededor del volcán. Las cenizas expulsadas viajaron 7.000 km hasta llegar a Groenlandia.

Pablo Rodríguez Ros, oceanógrafo y doctor en Ciencias del Mar
“La sociedad española debe ser consciente del desastre ecológico del Mar Menor”
16 septiembre 2020 7:30
José Luis Zafra

En su libro Argonauta. Peripecias modernas entre el océano y el cambio climático, el investigador cartagenero recoge sus experiencias personales en las campañas oceanográficas y reflexiona sobre la crisis climática. Los beneficios del libro se destinarán al proyecto de recuperación de las Salinas de Marchamalo, en Murcia.

Adelanto editorial
Navegando entre hielos: lo que sucede en los lugares donde no habita el ser humano
16 septiembre 2020 7:30
Pablo Rodríguez Ros

Publicamos un extracto de un capítulo de Argonauta. Peripecias modernas entre el océano y el cambio climático (Raspabook), el primer libro de Pablo Rodríguez Ros que sale a la venta este miércoles 16 de septiembre.

Andreu Escrivà, divulgador ambiental
“Hemos ridiculizado demasiado a los negacionistas de la crisis climática”
14 septiembre 2020 7:45
Sergio Guinaldo

Los datos sobre el calentamiento global son desalentadores. Consciente de ello, en su libro Y ahora yo qué hago este doctor en Biodiversidad propone claves para no caer en la 'ecoansiedad' e impulsar la acción de quienes sienten que deben actuar por el clima.

Javier Cacho, un científico con su apellido en el atlas antártico
“Tengo que ir a pisar Cacho Island, mi isla en la Antártida”
7 septiembre 2020 8:00
Enrique Sacristán

El Comité Científico para la Investigación en la Antártida ha aprobado que un islote del Archipiélago de las Shetland del Sur se llame Cacho en honor a un investigador y escritor español. El protagonista de esta historia nos cuenta su trayectoria y experiencias en el continente blanco.