Los seísmos no parecen afectar a esta península mexicana, aunque sí los huracanes. Sin embargo, el hallazgo de crestas de rocas de cinco metros de altura en la costa, provocadas por olas extremas, hacen sospechar de eventos sísmicos importantes en la zona durante el Holoceno. Los científicos sugieren revisar los protocolos de riesgos sísmicos y tsunamis del área.
El incremento del plástico de un solo uso durante la pandemia hace más que nunca necesarios el reciclaje y el uso de bolsas reutilizables, pero se pueden tomar más iniciativas por el medio ambiente. Desde SINC te hacemos algunas recomendaciones que te ayudarán a cambiar ciertos hábitos.
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en México la estructura monumental más antigua y grande construida por la civilización maya hasta la fecha. Los arqueólogos han usado una tecnología que emite pulsos láser desde un avión para describirla.
Desde una isla perdida de Groenlandia hasta la biblioteca Bodleiana de Oxford, esta escritora escocesa viaja por el mundo explorando las distintas facetas del hielo en la cultura. También reflexiona sobre la importancia de este elemento en el estudio del cambio climático. Su último libro acaba de ser premiado por la Royal Geographical Society.
Un estudio internacional advierte de los daños sobre la biodiversidad que provoca la práctica de amontonar piedras, un fenómeno que se amplifica por las redes sociales. Estas estructuras modifican el hábitat de animales y plantas que usan las rocas como refugio o que dependen de su microclima.
Entre el 14 de marzo y el 30 de abril, la calidad del aire de las ciudades españolas ha experimentado una mejora sin precedentes, debido a la drástica reducción del tráfico por el confinamiento. Así lo afirma la asociación Ecologistas en Acción en un informe realizado gracias 129 estaciones de medición de 26 ciudades.
Las ciudades han enmudecido y con ellas prácticamente toda actividad humana por la pandemia de COVID-19. Sin tráfico, fábricas, trenes, conciertos ni multitudinarios espectáculos deportivos, solo queda el ruido que emiten las entrañas del planeta. Así los revelan los aparatos instalados en toda la geografía española para medir los terremotos que se producen bajo nuestros pies.
A pesar de su estado de protección, la mayor parte del mar Mediterráneo sigue estando en riesgo de pérdida de biodiversidad. Estos son los resultados de un nuevo estudio que ha determinado que el 72,6 % de las áreas marinas protegidas no tienen regulaciones distintas a las del resto de zonas y solo el 0,23 % de este mar cuenta con altos niveles de protección.
Los microplásticos han aparecido en océanos, ríos y en el sistema digestivo de algunos animales del Ártico, pero nunca antes se habían observado en un ecosistema de agua dulce de esa zona del mundo. La mayoría de los compuestos encontrados en el lago eran fibras de poliéster.
La información del territorio que facilita la tecnología láser desde un avión se puede combinar con datos recogidos en lagunas de montaña con una barca hinchable y una pequeña ecosonda para obtener mapas tridimensionales. El sistema lo han probado con éxito dos geólogos en el lago glaciar de Truchillas, en León.