Durante cuatro semanas, la expedición científica a bordo del Royal Research Ship James Cook ha recogido muestras de polvo mineral desértico y hollín suspendido sobre el océano Atlántico. El objetivo de los investigadores ahora es analizar los procesos de transporte y deposición del polvo procedente del Sáhara y de incendios de África para conocer los efectos que genera su presencia en las zonas del planeta donde se deposita el polvo. Con estos datos, los científicos podrán reconstruir los cambios climáticos del pasado y predecir las tendencias del futuro.
La Sierra Minera de Cartagena-La Unión (Murcia), inoperativa desde 1990, presenta niveles elevados de toxicidad fruto de los elementos potencialmente tóxicos contenidos en sus residuos. Un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid revela concentraciones de arsénico, cadmio y plomo en muestras de suelos y agua que son perjudiciales para la salud humana.
La Puerta de Alcalá, el museo de El Prado y el monasterio de El Escorial son algunos monumentos construidos con piedra berroqueña, denominación tradicional de los granitos madrileños de gran calidad que también se utilizan en aeropuertos, como el de Atenas, y en modernos centros comerciales de China. Como ocurre con los vinos y quesos de renombre, geólogos españoles proponen ahora a la Unión Internacional de Ciencias Geológicas que estos granitos entren a formar parte de su lista de piedras naturales con denominación de origen por su importancia cultural y económica.
Los gestos de ahorro energético, como usar bombillas de bajo consumo o reducir la calefacción, son ya una realidad en España. Así lo muestra una encuesta realizada por SEO/BirdLife, donde también se señala que un 40 % de los 1.200 participantes apostarían por instalar algún tipo de dispositivo de autoconsumo renovable, como los paneles solares. Sin embargo, la falta de información, el coste económico y las trabas burocráticas suponen una barrera a la hora de abordar cambios en nuestro consumo energético.
Infografía de los terremotos superiores a 8 grados en Sudamérica desde el año 1900. / Efe
Gracias al análisis de los patrones de los anillos en grosor de diferentes especies de coníferas en España y en Siberia, un equipo de investigadores, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha comprobado que en ambas regiones los cambios que se producen en las poblaciones de árboles coinciden. Esta creciente sincronía en las secuencias de anillos de crecimiento son la respuesta al aumento de temperaturas.
La lista oficial de minerales es ahora un poco más larga gracias a la abellaíta, la primera nueva especie mineral que se descubre y describe en Cataluña. El nuevo compuesto ha sido aceptado y reconocido como nueva especie mineral por la comisión de nuevos minerales de la International Mineralogical Association, que se encarga de certificar el descubrimiento de nuevas especies minerales y de controlar su nomenclatura.
Con el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, el hielo de la Antártida continuará derritiéndose por el incremento de las temperaturas y, en consecuencia, provocará un aumento del nivel del mar de un metro para el año 2100 y de hasta 15 metros para 2500, según un nuevo estudio. Estas estimaciones duplican las previsiones actuales del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático.