Unas 30 especies de cucarachas de las 5.000 que existen tienden a convertirse en plagas que transmiten enfermedades y causan reacciones alérgicas. Para controlar a estos insectos, protagonistas de #Cienciaalobestia, un equipo de científicos españoles propone una estrategia más inocua para las personas y el medioambiente que los insecticidas: identificar genes a través de la herramienta de edición genética CRISPR-Cas 9 para esterilizar a las cucarachas.
Hace entre 4.000 y 4.500 años, una invasión de descendientes de pastores esteparios de Europa del Este reemplazó a cerca del 40 % de la población y a casi el 100 % de los hombres de la Península. Lo sabemos gracias a un estudio internacional, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Harvard (EE UU), que reconstruye la historia de los últimos ocho siglos en la zona.
Un vídeo grabado por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania muestra cómo se comportan tres tipos de grandes simios en estado salvaje ante una cámara. Para su sorpresa, las reacciones han sido muy diferentes entre especies. Las imágenes forman parte de un estudio para entender si la conducta de estos animales cambia al introducir elementos desconocidos en su entorno natural.
Un grupo de científicos ha descubierto en Colombia cuatro nuevas especies pertenecientes a la familia de arañas de patas calvas, pero que no encajaban en ninguno de los géneros existentes. Los autores crearon un nuevo género para ellas, llamado Stormtropis, en referencia a los 'Stormtroopers' o tropas de asalto del Imperio Galáctico en La guerra de las galaxias.
La salud humana estará cada vez más amenazada si el mundo no toma medidas urgentes para frenar y reparar los graves daños causados al medioambiente, advierte el Programa de Medioambiente de Naciones Unidas en la evaluación más exhaustiva y rigurosa sobre el estado ambiental global.
Un estudio internacional señala por primera vez que las excavadoras de la deforestación, y las armas y las trampas de la caza furtiva afectan al 84 % de la superficie terrestre. El sudeste asiático, una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, es la zona con mayor número de especies perjudicadas. Leones africanos, elefantes y tigres son algunas de las especies en peligro de extinción que sufren mayor impacto.
Tras seguir muy de cerca los balbuceos de la primera cría superviviente de beluga nacida en un acuario europeo, una investigadora de la Fundación Oceanogràfic revela que Kylu comparte con su madre Yulka una llamada específica, similar a una etiqueta identificativa acústica o a un apellido familiar. Los resultados ayudarán a entender la alta mortalidad infantil en las poblaciones salvajes.
Las bajas temperaturas, la sequía y la alta radiación solar son las condiciones extremas a las que se enfrenta la vegetación de alta montaña de la península ibérica. Una investigación ha recopilado los mecanismos de respuesta fisiológicos en este tipo de plantas, la mayoría herbáceas y arbustos de baja estatura, para sobrevivir en estos ambientes tan hostiles.
Los virus se comportan de manera altruista para evitar el sistema inmunitario. Así lo confirman investigadores españoles en un trabajo publicado en Nature Microbiology y realizado en el virus de la estomatitis vesicular. La investigación tiene potenciales aplicaciones en el desarrollo de tratamientos antivirales y vacunas.