Ciencias de la Vida

Confirman el aumento de la temperatura del suelo en el permafrost de todo el mundo
21 enero 2019 10:02
SINC

El calentamiento global está dejando cada vez más muestras evidentes en las regiones sensibles a la existencia de permafrost del planeta, según demuestra un estudio comparativo global realizado por la red internacional de permafrost GTN-P, en el que han colaborado expertos de 26 países.

Describen el comportamiento de la proteína LKB1 en el cáncer hepático
21 enero 2019 9:37
SINC

La proteína quinasa LKB1 se comporta como un inhibidor del crecimiento tumoral principalmente en cérvix y pulmón. Sin embargo, en el cáncer hepático, los niveles de expresión de esta proteína aumentan. Un equipo de científicos ha descrito el mecanismo que gobierna el comportamiento de LKB1 empleando modelos preclínicos de ratón y validando sus descubrimientos en pacientes con tumores hepáticos.

Las aguas turbias del océano angustian a Nemo
20 enero 2019 8:00
SINC

La concentración de sedimentos reduce la visibilidad de las especies marinas. Con estas aguas cargadas de materiales, el pez payaso, protagonista de nuestro #CienciaaloBestia, se pone más nervioso y se vuelve más cauteloso para eludir a sus depredadores. Según un nuevo estudio, este esfuerzo perjudica no solo a su reproducción, sino también a la búsqueda de refugio y alimento.

Identifican un gen esencial para la supervivencia de las plantas
18 enero 2019 12:01
SINC

Un equipo de la Universidad de Málaga ha descubierto que el gen ADT2 es esencial en los vegetales para producir aminoácido fenilalanina, un compuesto que determina el color y olor a las flores, confiere propiedades medicinales en algunas plantas y aporta resistencia a la madera, y por lo tanto condiciona su supervivencia.

Diseñan por accidente ratones con colas extralargas y cortas
17 enero 2019 17:00
SINC

Mientras estudiaban varios genes en ratones, dos grupos de investigadores crearon, sin pretenderlo, roedores con rabos de tamaños extremos. Sus hallazgos ofrecen nuevas claves sobre el desarrollo de los mamíferos y es posible que estén relacionados con el inicio de las metástasis.

Un mecanismo explica las diferencias entre el proteoma de bacterias y eucariotas
17 enero 2019 11:30
SINC

Un equipo del IRB Barcelona ha descubierto un mecanismo que evolucionó en células eucariotas y que facilita la síntesis de proteínas, como las que se encuentran en la matriz extracelular. Algunas de estas proteínas son muy relevantes en biomedicina por su vínculo con enfermedades y saber más sobre ellas podría permitir el desarrollo de estrategias para inhibir su producción, según los autores.

Primera guía para mejorar la toma de decisiones sobre biodiversidad
16 enero 2019 20:00
SINC

Un estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, propone una serie de buenas prácticas para mejorar los modelos de distribución de especies. Los científicos buscan así aumentar la transparencia y la precisión en la aplicación de los estudios científicos sobre biodiversidad en políticas medioambientales.

El sorprendente caso de Xujiayao, un niño arcaico con desarrollo dental moderno
16 enero 2019 20:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores, entre ellos científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, ha hallado restos de un niño de seis años y medio, que vivió en el norte de la actual China hace entre 104.000 y 248.000 años, con un crecimiento dental inusual, comparable al de los humanos actuales.

Un biorrobot permite entender los primeros pasos de los vertebrados
16 enero 2019 19:00
Lucía Torres

El modelo robótico del Orobates, un animal extinto intermedio entre anfibios y reptiles que vivió hace más de 300 millones de años, y la simulación de su movimiento indican que los vertebrados primitivos aprendieron a caminar eficientemente sobre la tierra antes de lo que se pensaba.

El chorlitejo patinegro es el ave del año
16 enero 2019 13:42
SINC

El chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) es desde hoy el 'Ave del Año 2019' tras ganar la votación popular organizada por SEO/BirdLife. Es la primera vez que este reconocimiento recae en un ave limícola, que habitan en el “limo” o lodo de las costas y riberas. En algunas zonas, su población ha caído un 70% en los últimos 10 años.