Ciencias de la Vida

El lado oscuro de los vídeos virales con lémures
3 febrero 2019 8:00
SINC

Los gatos y los perros no son las únicas estrellas de internet. Un lémur de cola anillada, protagonista de #Cienciaalobestia, se hizo famoso en 2016 al pedir arrumacos a unos niños de Madagascar. El vídeo tuvo en Facebook unos 20 millones de visitas la primera semana. Según los científicos, estos virales aparentemente inofensivos pueden avivar el comercio ilegal de especies.

La colocación de los emisores GPS-GSM en seis individuos de alimoche ha permitido seguir con gran precisión sus movimientos y su uso del espacio (imagen: Equipo de Biología de la Conservación UB-IRBio)
Una especie amenazada en todo el mundo
La tecnología GPS sigue al alimoche en su migración transcontinental
1 febrero 2019 11:47
Sinc

El alimoche (Neophron percnopterus) es una especie migratoria en peligro de extinción que habita la península ibérica entre los meses de marzo y septiembre, y que permanece en África el resto del año. Sin embargo, todavía existe muy poca información sobre cómo se produce la migración de esta rapaz y qué mortalidad experimenta durante sus desplazamientos transcontinentales.

Mosca de la fruta
Estudio en moscas
Nemuri, el gen que provoca sueño cuando se está enfermo
31 enero 2019 20:00
SINC

La mosca de la fruta, que tiene un ciclo circardiano similar al humano, podría ser clave para entender por qué dormimos más cuando estamos malos. Este insecto posee un gen que se activa frente a una infección y provoca un profundo estado de somnolencia, según un nuevo estudio que vincula el descanso con el sistema inmunitario.

Panda Gigante
El panda gigante también fue carnívoro
31 enero 2019 17:00
Lucía Torres

Las antiguas poblaciones de panda del sur de China tenían una dieta más variada que los pandas actuales, ya que pudieron haberse alimentado de carne y otras plantas a parte del bambú, según una investigación liderada por la Academia China de Ciencias que han estudiado fósiles hallados en diferentes yacimientos.

Revelan nuevos datos sobre su cronología
Los primeros homínidos de Denisova ocuparon la cueva hace 200.000 años
30 enero 2019 19:00
SINC

En el sur de Siberia, en un valle en las montañas de Altái, se encuentra la cueva Denisova. Este lugar ha iluminado nuestra comprensión sobre los primeros homínidos que habitaron Asia. Un equipo de científicos ha refinado la datación de los restos de este yacimiento, en el que vivieron neandertales y denisovanos.

Investigadores del CNIC
Descubren un nuevo guardián de las bacterias intestinales
29 enero 2019 17:00
CNIC

Investigadores españoles del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares revelan un nuevo mecanismo de regulación que evita que las bacterias intestinales se diseminen por el organismo y causen inflamación. Su estudio publicado en la revista Immunity identifica un receptor en células inmunitarias por el cual algunas familias de bacterias que habitan en el intestino refuerzan la barrera intestinal.

Investigadores del CNIC
El reloj que controla las infecciones y la enfermedad cardiovascular
29 enero 2019 17:00
SINC

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha demostrado la existencia de un reloj inmunitario que coordina los ciclos día/noche con la actividad de un tipo de leucocito denominado neutrófilo. Los neutrófilos son la principal línea de defensa del organismo, pero también son capaces de causar daño a las células sanas y al sistema cardiovascular.

Fotografía de la alondra ricotí en su medio natural.
La alondra ricotí está desapareciendo en España y Europa
29 enero 2019 13:00
SINC

Entre 2004 y 2015, las poblaciones de alondra ricotí, un pequeño y huidizo pájaro de la familia de los aláudidos que debe su nombre a su peculiar canto, se han reducido en más de un 40% en España. La situación es especialmente alarmante en Andalucía y Castilla y León, donde la especie ha experimentado un declive del 68,5% y 58,4%, respectivamente. Los científicos destacan la urgencia de elaborar una Estrategia Nacional de Conservación.

Biotecnología al rescate de las coles de Bruselas
28 enero 2019 21:00
SINC

De Bruselas, China o Milán. Apellidos aparte, las coles, así como otras plantas de la misma familia como la coliflor, se cultivan actualmente a lo largo y ancho de todo el planeta, pero están amenazadas por la roya blanca, una enfermedad producida por un patógeno. Un equipo internacional ha logrado identificar los genes que hacen que las plantas sean resistentes al microorganismo que ataca a los cultivos de brasicáceas en todo el mundo

Fotografía del ave Monticola saxatilis
Las aves de montaña están en declive en Europa
28 enero 2019 9:42
SINC

En una década, las poblaciones de aves de alta montaña han disminuido un 10% en Europa. Este porcentaje es superior a la media observada en otras poblaciones de aves más generalistas o de la tierra baja. En los Pirineos y otras montañas Ibéricas la situación es aún más preocupante, el porcentaje sube hasta el 21%.