Ciencias de la Vida

Desvelado el origen de la misteriosa periodicidad del genoma
2 noviembre 2018 9:42
SINC

Cuando se secuenció el genoma humano y el de otros animales, los científicos notaron una marcada periodicidad en el ADN: por cada 10 pares de bases se produce una mayor proporción de los de adenina-timina. Investigadores del IRB Barcelona han descubierto que la estructura que adopta el ADN cuando se empaqueta es la que está detrás de este misterio.

Antonio Sandoval Rey es escritor, comunicador ambiental y ornitólogo
“Basta con darle una brújula a un niño para redescubrir lo fascinante que es el mundo”
1 noviembre 2018 8:00
Eva Rodríguez

Un paseo por los alrededores de la Torre de Hércules (A Coruña), el faro más antiguo del mundo aún en funcionamiento, es el hilo conductor del último libro de Antonio Sandoval Rey, La Torre. Recién llegado de Liternatura, el festival de literatura y naturaleza de Barcelona, Sandoval nos desgrana su relato: historia, cultura, mitología y biodiversidad se unen en esta escarpada zona al borde del Atlántico.

El renacer de los dinosaurios zombis
31 octubre 2018 10:52
Adeline Marcos

La imagen que tenemos de los dinosaurios se ha obtenido, sobre todo, de sus huesos fosilizados. Pero al morir, su materia orgánica se pudrió, lo que pudo distorsionar su forma original. Para completar su aspecto, algunos paleontólogos experimentan con cadáveres de animales para reconstruir el macabro proceso de la descomposición.

Reconstruyen por primera vez en 3D el tórax de un neandertal
30 octubre 2018 17:00
SINC

La primera reconstrucción virtual en 3D del tórax de un neandertal adulto ha permitido demostrar que el tórax de los neandertales tenía un tamaño similar al de los humanos modernos, pero tenía una forma diferente. El nuevo estudio revela así que los neandertales pudieron haber tenido un mecanismo de respiración sutilmente diferente a los humanos modernos.

Los nativos de Norteamérica ya fumaban tabaco hace 1.200 años
29 octubre 2018 21:00
SINC

Entre las poblaciones nativas del oeste norteamericano el tabaquismo va en aumento. ¿Cuándo empezaron a fumar sus antepasados? El análisis de pipas antiguas revela que ya fumaban tabaco antes de que los europeos introdujeran variedades domesticadas en el siglo XVIII.

La voz de los bonobos les hace parecer más pequeños
28 octubre 2018 8:00
SINC

El tono de la voz puede indicarnos el tamaño corporal de un individuo. Cuanto más grande es, más grave suena su voz. Sin embargo, esto no siempre es así en el reino animal. Los bonobos, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, producen sonidos y llamadas que les hacen parecer más pequeños de lo que realmente son.

Los primeros peces se originaron en aguas marinas cerca de la costa
25 octubre 2018 20:00
SINC

El lugar de origen de los primeros vertebrados ha sido siempre un tema debatido en paleontología. Las hipótesis apuntaban hasta ahora a las zonas de arrecifes, de agua dulce o incluso del océano abierto, basadas en el análisis de escasos y pequeños fragmentos fósiles. Un nuevo estudio señala que la cuna de los primeros vertebrados fueron en realidad las aguas costeras intermareales y poco profundas.

Tierra sequía
El cambio climático amenaza al Mediterráneo con sequías y disminución de la biodiversidad
25 octubre 2018 10:38
SINC

Un estudio internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, alerta de los principales riesgos vinculados al calentamiento global que afectarán a la región del Mediterráneo, a la salud y a la seguridad alimentaria.

La selección de bacterias aumenta la producción y el calibre del fruto
Un nuevo biofertilizante mejora las propiedades nutritivas de las fresas
24 octubre 2018 12:44
SINC

El futuro de la agricultura será desarrollar biofertilizantes, ya que la legislación tiende a exigir la sustitución de los productos convencionales por fórmulas menos contaminantes. El uso de bacterias beneficiosas para los cultivos es clave para lograrlo. Una investigación con fresas en invernaderos de Huelva ha permitido obtener frutos más grandes y mucho mejores desde el punto de vista nutritivo, ya que contienen más vitaminas y antioxidantes.

Estudio comparativo toxicidad de los antiparasitarios ivermectina y moxidectina sobre la población de escarabajos peloteros
Desaconsejan el uso de un antiparasitario por su alta toxicidad para la biodiversidad
24 octubre 2018 9:57
SINC

El antiparasitario ivermectina es seis veces más tóxico que la moxidectina para los insectos responsables del reciclaje de la materia orgánica. Por primera vez se tienen evidencias científicas de este hecho basadas en estudios fisiológicos y se debería tener en cuenta a la hora de usar antiparasitarios para el ganado, según un estudio internacional liderado por la Universidad de Alicante.