Cuando la medusa Rhizostoma luteum fue descubierta a principios del siglo XIX en aguas del Estrecho de Gibraltar solo se identificaron nueve ejemplares. Durante años pasó tan desapercibida que ya en el siglo XX estuvo seis décadas sin aparecer. Un equipo de científicas confirma ahora con la ayuda de una iniciativa ciudadana que en realidad no es tan difícil de ver como se creía.
Aunque a veces son caníbales, las cucarachas suelen alimentarse de los restos que dejamos las personas, como el pan o las patatas, y por eso se refugian en viviendas y edificios. Un equipo de científicos predice en qué casas se encontrarán más insectos, protagonistas de #Cienciaalobestia. Una pista: la higiene del hogar hace mucho.
Un amplio estudio internacional ha analizado el ADN de una serie de famosos restos antiguos de América del Norte y del Sur. De acuerdo con los resultados de este estudio, la dinámica poblacional de los primeros pobladores americanos no puede explicarse mediante simples modelos o patrones de dispersión.
Hasta la fecha, los científicos no habían podido obtener plantas más resistentes a la sequía sin afectar su crecimiento. Ahora, un equipo liderado por el Centro de Investigación en Agrigenómica ha superado este obstáculo alterando de manera muy específica en las plantas la señalización por hormonas esteroideas.
Una pintura de un animal salvaje descubierta en la cueva del Kalimatan en la isla de Borneo (Indonesia) constituye el rastro más antiguo de arte figurativo que se ha encontrado hasta la fecha fuera de Europa. El hallazgo, que data de hace más de 40.000 años, podría ayudar a esclarecer el origen del arte simbólico.
Investigadores de la Universidad de Málaga han estudiado la distribución de los mamíferos terrestres en la España peninsular, comprobando que su diversidad es mayor en los parques nacionales montañosos del norte de España, por la presencia de más especies y de zonas favorables para su reproducción.
Los plásticos flotantes son responsables de alteraciones significativas para el medio ambiente, según varios trabajos realizados por una científica de la Universidad de Oviedo. Las investigaciones muestran que los plásticos pueden transportar biota adherida, entre ellos especies exóticas, a grandes distancias. Este fenómeno, llamado rafting, ha atraído recientemente la atención científica y pública, pero aún no existe una comprensión general del proceso, ni de su impacto a nivel global.
Expertos en gestión medioambiental de la isla de Borneo han firmado una carta abierta que denuncia la falta de rigor empleado por el Gobierno indonesio al anunciar un incremento en el número de orangutanes. Según los científicos, el informe presentado hace unos meses se basaba en datos poco realistas del estado actual de estos grandes simios. En realidad el 25% de estos animales ha disminuido en los últimos 10 años.
El yacimiento de Basturs Poble en Lleida se ha revelado como el más importante de Europa de dinosaurios hadrosaurios con más de un millar de fósiles que probablemente pertenecen a una única especie. Ahora, la revista PLoS ONE publica el estudio más completo de los fósiles recuperados en este yacimiento y revela la presencia de muchos individuos juveniles.
Papilio natewa es el nombre científico de la nueva especie de mariposa descubierta en la isla del Pacífico Vanua Levu en el archipiélago de Fiyi. Este grande y vistoso lepidóptero, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, ha aparecido en una zona en la que se creía que la fauna de mariposas era bien conocida.