Ciencias de la Vida

Células de levadura bioluminiscentes
El sistema bioluminiscente de un hongo puede dotar de luz a animales y plantas
26 noviembre 2018 21:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores con participación española ha revelado el proceso por el que un hongo emite luz. Según el estudio, a partir de sus genes se podrían iluminar a otros organismos en el laboratorio.

La lista de las áreas mejor protegidas del mundo agrega 15 nuevos sitios
26 noviembre 2018 9:02
SINC

Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Jordania, Kenia, Líbano, México y Perú son los países a los que pertenecen los nuevos espacios naturales añadidos a la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza sobre Áreas Protegidas y Conservadas. El número total asciende a 40, entre los que se encuentra el Parque Nacional de Doñana y el de Sierra Nevada.

Ante el miedo algunos roedores recurren al sexo
25 noviembre 2018 8:00
SINC

El temor a ser devorado puede impulsar ciertas reacciones, como la de esconderse, por ejemplo. Pero en el caso del topillo rojo, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, el miedo les hace reproducirse más y tener más crías, sobre todo si creen que esta puede ser su última camada.

Descubierto un gigantesco antepasado de los mamíferos
22 noviembre 2018 20:00
SINC

El descubrimiento reciente en Polonia de un enorme cuadrúpedo denominado Lisowicia bojani, del Triásico superior, revoca la opinión de que los únicos herbívoros gigantes que vagaron por las tierras triásicas fueron dinosaurios.

Anfioxo
Desvelan las claves del misterio del origen de los vertebrados
22 noviembre 2018 12:00
SINC

Un nuevo estudio con participación española descubre los mecanismos que permitieron la evolución de invertebrados a vertebrados. El trabajo revela detalles de los cambios que dieron lugar a una mayor complejidad animal.

Recreación de tres formas distintas del caballo enano Hipparion
¿Por qué algunos caballos del Mioceno europeo fueron enanos?
21 noviembre 2018 11:30
SINC

Hace entre 10 y 5 millones de años existían caballos de formas enanas en lo que hoy es Grecia y España, según un nuevo estudio. Gracias a la reconstrucción de los patrones de crecimiento que conservan sus fósiles, los científicos revelan que en la Península los caballos evolucionaron hacia el enanismo porque crecieron más lentamente y alcanzaron la madurez más tarde, mientras que los griegos decrecieron más rápido, pero pararon antes su crecimiento.

Las especies de tigres dientes de sable tenían estrategias de caza diferentes
21 noviembre 2018 11:27
SINC

Los félidos con dientes de sables, un grupo de hipercarnívoros ya extinto que se caracterizaba por tener unos caninos largos y estrechos con los que eran capaces, incluso, de abatir de un mordisco un mamut, tenían una forma de matar a sus presas muy diferente a la de los felinos actuales, que lo hacen por asfixia. Un equipo internacional de científicos ha dado un paso más en el conocimiento de sus estrategias de caza y evidencia que eran distintas según la especie.

El secreto de la eterna juventud de los cromosomas sexuales de las ranas
21 noviembre 2018 10:49
SINC

Un equipo internacional, con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha reconstruido los eventos de reemplazo de cromosomas sexuales en 24 especies de ranas desde su antepasado común, hace 55 millones de años.

Montículos de termitas en Brasil
La mayor red de termiteros del mundo es visible desde el espacio
20 noviembre 2018 12:45
SINC

En los bosques de Brasil, las termitas han creado la mayor estructura construida por una sola especie de insecto jamás encontrada hasta la fecha. La extensión de montículos ocupa un área del tamaño de Gran Bretaña y su profundidad equivale a 4.000 pirámides de Giza.