Los pingüinos de Fiordland, también conocidos como tawaki, pueden alejarse hasta 2.500 km desde sus colonias de cría. Los protagonistas del #Cienciaalobestia de esta semana pueden cubrir en total una distancia maratoniana de nado ida y vuelta de hasta 6.800 km para conseguir alimento, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE.
Científicos de la Universidad de Granada están empeñados en reconstruir la versión primitiva de una proteína. Rebobinar en la historia de la evolución permite entender, por ejemplo, cuándo empezamos a tomar alcohol o a sufrir gota. También sirve para proteger cultivos que enferman por infecciones virales.
Un equipo internacional de paleontólogos, con participación del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, ha descrito una nueva especie de pterosaurio denominado Caelestiventus hanseni de hace unos 200 millones de años antigüedad. Los restos de pterosaurios triásicos son extremadamente raros y habitualmente se encuentran aplastados, pero los fósiles recuperados en Utah se conservan en tres dimensiones e incluyen la mayor parte del cráneo y una falange del ala .
Pintura sobre mármol de Randwulph
Aproximadamente el 50% de todas las especies de animales se consideran parásitos, y su diversidad es especialmente evidente en uno de los órdenes más numeroso de insectos: los himenópteros. Sin embargo, la evidencia fósil de las interacciones entre huésped y parásito es extremadamente rara. En este contexto, un grupo de investigadores acaba de descubrir cuatro especies fósiles parasitarias nuevas.
Las cuevas han despertado la fascinación del ser humano durante milenios. Un lugar en el que tienen una gran importancia cultural y espiritual es la isla de Madagascar (África). Sin embargo, estos valores se están erosionando, lo que conlleva que ya no sean un refugio para las especies de murciélagos endémicas de la zona, que están desapareciendo.
La extinción es definitiva, este es un hecho bastante poco rebatible. Sin embargo, un estudio con participación española, que ha secuenciado el genoma del oso de las cavernas (Ursus spelaeus), revela que parte de su ADN ha sobrevivido en el oso pardo actual. En el trabajo se han analizado restos hallados en la Cova Eirós (Galicia).
Uno de los pájaros más raros del hemisferio occidental, el trepador cabecipardo o nuthatch de Bahamas, ha sido redescubierto por un equipo de científicos desplazados a la isla de Grand Bahama. Esta ave, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, se creía extinta después del paso del huracán Matthew en 2016.
Los campos de hielo argentinos son una de las más vastas extenciones de agua helada del planeta, sin embargo, los expertos lamentan la falta de estudios sobre las consecuencias de su deshielo. En total, el hielo de la Patagonia ha perdido 1.000 km2 de superficie en unos 60 años.