Científicos españoles participan en una investigación internacional que ofrece un nuevo enfoque para estudiar fósiles de trilobites de entre 520 y 510 millones de años de antigüedad y pertenecientes a varios continentes. Como el método permite el análisis en 3D de alta resolución de las características morfológicas de estos animales, los expertos han podido determinar que, a pesar de sus distintas procedencias, todos son de la misma especie.
Las principales especies animales que cazan los indígenas de la selva amazónica de Perú ingieren agua y tierra contaminadas por hidrocarburos y metales pesados. Esto explicaría los elevados niveles de plomo y cadmio detectados en la sangre de 45.000 habitantes de la zona. El proyecto liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona ha puesto en marcha además una plataforma de ciencia ciudadana que invita a las personas a visualizar más de 8.000 vídeos grabados en zonas contaminadas de la Amazonia para reconocer las especies de animales que aparecen y sus comportamientos.
Algunos carnívoros o las arañas que tejen sus telas cooperan para conseguir más presas y por lo tanto más recursos, pero no son los únicos. Un equipo de investigación ha observado, por primera vez, un comportamiento similar en una especie de pez cebra que habita en el lago Tanganica en Zambia. Son los protagonistas esta semana de nuestro #Cienciaalobestia.
La cola de los lémures enanos de orejas peludas almacenan las grasas que les permiten sobrevivir los meses de escasez y que utilizan como combustible durante la hibernación. Ahora un equipo de investigación ha identificado los genes que participan en el estado de hibernación de estos pequeños primates, que no siempre está asociado al invierno y que se puede dar en otras condiciones de escasez como en zonas desérticas o por ejemplo durante la época seca en Madagascar.
Hace 10.000 años los humanos empezaron a moldear a los animales salvajes para explotarlos. Como resultado hoy tenemos cabras y ovejas. Aunque ambas especies han seguido procesos independientes de modificación genética, un equipo de científicos revela que tomaron sendas evolutivas parecidas. El trabajo explica el “síndrome de la domesticación”: diferentes especies domésticas comparten caracteres similares.
Existen barreras, tanto naturales como creadas por el hombre, que dificultan el intercambio genético en las diferentes especies. Dichos intercambios entre poblaciones ayuda a mantener la buena salud genética. Por este motivo, científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado cómo la Sierra de Guadarrama condiciona la conectividad entre de las poblaciones de cuatro anfibios ibéricos.
Una de las alergias más marcadas en Europa es al polen del olivo. Un equipo de investigadores, liderados por la Universidad de Córdoba, ha estudiado cómo afectan las intrusiones africanas de gran altitud al transporte de polen del olivo en Andalucía.
Hace 125 millones de años, el yacimiento de Las Hoyas en Cuenca fue testigo de la eclosión de un huevo del que salió un polluelo que murió al poco tiempo. Sus restos, que han quedado prácticamente completos, ha permitido a un equipo de investigación estudiar a una de las aves fósiles más pequeñas que se conocen: medía dos centímetros y pesaba tan solo 10 gramos. Su corta vida ha dado la oportunidad de analizar la estructura ósea y el desarrollo de las crías de pájaro que vivieron durante este periodo.
Las larvas de anfibios de los humedales del parque de Doñana no reconocen al cangrejo rojo americano como un depredador potencial a pesar de que llevan 35 años conviviendo, según un estudio realizado por investigadores de la Estación Biológica de Doñana. Los autores apuntan el "grave riesgo" que esto supone para dichas especies, que pueden tardar entre 80 y 200 años en reconocer las señales químicas de la nueva amenaza.
Mientras se alimentan, los erizos de mar excavan las rocas donde habitan y forman las oquedades en las que se instalan. Con este descubrimiento, un equipo internacional de científicos sugiere que la actividad de estos animales, que carecen de brazos y tienen un esqueleto externo, puede erosionar los arrecifes de mares templados. Son protagonistas de #Cienciaalobestia.