Ciencias de la Vida

Un caracol sirve para evaluar la exposición al cadmio
26 febrero 2018 10:10
SINC

Con un parámetro sencillo, económico y de corta duración, investigadores de la Universidad de Alcalá han realizado un bioensayo que tiene en cuenta el comportamiento de alimentación de un caracol acuático expuesto a cadmio para evaluar cómo afecta este metal tóxico al comportamiento en su alimentación. Sus resultados podrían aplicarse para hacer informes de evaluación de riesgo ambiental.

Las profundidades del Atlántico desvelan una nueva especie de tiburón
25 febrero 2018 8:00
SINC

Tras décadas de incertidumbre, los científicos por fin han resuelto el misterio del tiburón vaca de ojos grandes que puede encontrarse en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Un nuevo estudio confirma que los ejemplares del Atlántico –en aguas de Florida, Cuba y Bahamas– son en realidad una especie diferente y nueva para la ciencia. Estos escualos son protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia.

Las aves detectan las feromonas de sus presas para obtener alimento
23 febrero 2018 8:15
SINC

Investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales han comprobado gracias a un experimento en condiciones naturales que las aves son capaces de detectar las feromonas que emiten sus presas. El estudio demuestra por primera vez que las aves insectívoras utilizan el olfato para percibir las señales químicas que emiten sus presas y así localizarlas y cazarlas.

El arte rupestre paleolítico más antiguo en cuevas españolas
Los primeros artistas del mundo fueron neandertales
22 febrero 2018 20:00
Eva Rodríguez

Los orígenes de la actividad artística se remontan a una antigüedad hasta ahora insospechada. Un equipo de científicos, entre ellos varios españoles, estudió la datación de pinturas rupestres en tres cuevas de Málaga, Cantabria y Cáceres. A partir de esas figuras se ha puesto fecha al arte más antiguo conocido, hace más de 64.000 años, y se ha determinado su autoría: es neandertal. Además, por otro estudio en una cueva de Cartagena sabemos que las conchas con pigmentos halladas en su interior también son de nuestros primos extintos.

El tamaño de la nariz determina la elección sexual de esta especie
Las monas los prefieren narigudos
22 febrero 2018 11:50
SINC

Hasta la fecha, la cultura popular había tratado de dar una explicación al gran tamaño de la nariz de los monos narigudos. Ahora es el turno de la ciencia y un equipo internacional de investigadores ha concluido que el tamaño nasal tiene una relación directa con la elección sexual de las hembras y con el estatus del macho.

Nuevos datos sobre la seguridad del medicamento más utilizado para tratar el chagas
22 febrero 2018 9:39
SINC

Dos estudios clínicos evalúan de manera sistemática la frecuencia y tipo de efectos adversos provocados por el benznidazol, el fármaco más utilizado para tratar el chagas. Los autores observaron efectos secundarios en 85 de los 99 participantes, con una media de tres reacciones adversas por paciente. El 90% de estas fueron leves o moderadas y aparecieron durante el primer mes de tratamiento.

Vajilla prehistórica y ADN cierran un debate arqueológico centenario
21 febrero 2018 19:00
SINC

Los vasos campaniformes son un tipo de cerámica que creó una cultura en la prehistoria europea. Los científicos llevan un siglo discutiendo si su uso en Europa occidental se extendió a través de prácticas sociales o por la migración de personas. Ahora un análisis del ADN de 400 esqueletos de aquella época revela que las dos hipótesis son acertadas: de Iberia al centro de Europa esta cerámica se difundió por intercambio cultural, pero a las islas británicas la llevaron los colonizadores desde el continente.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Caroline Mikkelsen, la primera mujer en la Antártida
20 febrero 2018 11:00
SINC

Caroline Mikkelsen junto a los miembros de la expedición en el monumento conmemorativo que construyeron. / Norwegian Polar Institute