El ámbar hallado en Sant Just, en Teruel, ha vuelto a sorprender a los científicos, esta vez con dos ejemplares de menos de dos milímetros de longitud de una nueva especie de mosca de 105 millones de años de antigüedad. El descubrimiento destaca por la excepcional conservación de las piezas, en las que se pueden observar los músculos de las moscas por transparencia al microscopio, así como un ácaro parásito que estaba adherido a una pata de una de ellas.
Durante los últimos 40 años, el número total de pingüinos Adelia, una de las especies más comunes en la península antártica, ha disminuido de forma constante. O eso es lo que creían los biólogos. Un equipo científico acaba de anunciar el hallazgo de una colonia de más de un millón y medio de ejemplares de esta especie en los islotes Peligro, un archipiélago rocoso situado al norte de la Antártida. Lo sorprendente es que esta población no solo es la mayor del continente, sino que no parece haber sufrido un declive.
El estudio aerodinámico de Concornis lacustris y Eoalulavis hoyasi, dos pequeños pájaros del yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), indica que pudieron usar hace 126 millones de años un vuelo ondulado ‘a saltos’, típico de muchas especies modernas. Este hallazgo evidencia que las aves desarrollaron estrategias para mejorar su eficiencia de vuelo en una fase muy temprana de su evolución.
La disminución de oxígeno en las masas de agua es un problema medioambiental en lagos y embalses de todo el mundo. Este fenómeno, que altera las condiciones de los ecosistemas acuáticos continentales, parece que está relacionado actualmente con el calentamiento global. Un equipo de científicos se ha centrado en la laguna de Montcortès, en Lleida, para determinar el origen natural o antropogénico de la variabilidad climática desde la pequeña edad de hielo hasta el siglo XXI.
Si bonobos y chimpancés se encontraran cara a cara, probablemente podrían comprender los gestos que hacen los unos y los otros. Un equipo de científicos británicos y japoneses ha logrado definir el significado de 33 tipos diferentes de gestos de los bonobos y compararlos con los de los chimpancés. Los resultados revelan que ambas especies comparten muchas de las mismas expresiones corporales, así como sus significados.
Los movimientos de los animales marinos por el océano abierto y la costa son una fuente de información crucial para su conservación. Un estudio liderado por centros de investigación australianos revela que a pesar de las diferencias en el tamaño corporal y la forma, todos los animales marinos se mueven a través del océano de manera parecida.
El cambio climático afectará a las especies actuales, ¿pero cómo predecirlo? Un equipo de científicos se ha centrado en los mamíferos de Norteamérica para establecer modelos predictivos a partir de la distribución actual de los animales y del impacto que tuvieron los humanos en la desaparición de especies en el pasado.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que la abundancia de conejos en los márgenes de las autopistas se debe a las propias características de estas áreas. Estos resultados abren la vía a futuras acciones de manejo de estos animales silvestres, cuyas densidades podrían ser reguladas con modificaciones sencillas de algunos elementos de las infraestructuras.