Jaguares, pumas, leopardos tigres, ocelotes y perros venaderos se encuentran cada vez más amenazados por la fragmentación de su hábitat provocada por el ser humano en el norte de Argentina. Un equipo de científicos, con la ayuda de perros rastreadores –protagonistas de #Cienciaalobestia–, está desarrollando un plan para crear un corredor biológico y ayudar a estas especies.
Un equipo de investigación, que cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, propone medidas para frenar el impacto que produce la sobreexplotación de esta materia prima. Abusar de este recurso, considerado equívocamente ilimitado, tiene impactos a nivel ambiental, económico, político y social.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica Barcelona revelan la capacidad de tumores de origen epitelial de crecer en ausencia de microambiente tumoral. Esta investigación ha identificado los tipos celulares y el mecanismo molecular involucrados en el inicio y el crecimiento tumoral. Sus resultados contribuyen a comprender mejor los mecanismos internos del tumor, posible diana terapéutica.
Antes de conservarse en los Archivos Secretos del Vaticano, un pergamino escrito en el año 1244 para solicitar la canonización del soldado italiano Laurentius Loricatus sufrió el ataque de microorganismos, que acabaron afectando a la legibilidad del documento. Ahora un equipo de científicos ha identificado las bacterias que dañaron aquel documento que inició un proceso todavía inacabado, ya que el personaje nunca fue declarado santo.
Soriatitan golmayensis es el nombre del nuevo dinosaurio saurópodo español de unos 13 metros de longitud y unos 130 millones de años de antigüedad. De 2000 a 2005, el equipo de paleontólogos de Soria llevó a cabo su excavación y preparación, y en el año 2009 comenzó una colaboración con la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis que ha permitido ahora su descripción.
Científicos de la Universidad de Valencia han realizado un estudio con el organismo modelo Saccharomyces cerevisiae, presente en la levadura del pan, el vino y la cerveza, en el que han descubierto que la proteína Whi7 participa en un nuevo mecanismo que actúa como regulador negativo de Start, el punto de control más importante del inicio de la división celular.
En la Edad de Piedra y de Bronce en Europa, las mujeres que vivían en Europa viajaban lejos de sus aldeas para formar sus propias familias. Estas migraciones desempeñaron un papel importante en el intercambio de objetos culturales e ideas, según un estudio que publica la revista PNAS.
Un equipo de investigadores estadounidenses ha observado diferencias epigenéticas entre pinzones urbanos y rurales de las islas Galápagos. Según los científicos, este hallazgo podría estar relacionado con la capacidad de estas aves, protagonistas de #Cienciaalobestia, para adaptarse morfológicamente a las circunstancias ambientales. Además, abre las puertas a futuros estudios sobre el rol de la epigenética en la evolución de especies.
Entre 3.000 y 6.000 buitres podrían morir al año en España si se sigue autorizando el diclofenaco. Así lo advierten varias organizaciones conservacionistas ante la nueva revisión de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para autorizar la distribución de este antiinflamatorio de uso veterinario perjudicial para los buitres. Un estudio del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente demuestra la gravedad del uso de diclofenaco y su impacto en las poblaciones de aves.
El tipo de abeja de la miel en el que se convertirá una larva, reina u obrera, depende del contenido de microARN de ciertas plantas en su dieta. Esta es la principal conclusión de estudio de investigadores chinos, que han descubierto que determinados ácidos ribonucleicos retrasan el crecimiento de estos insectos y mantienen inactivos los óvulos de las hembras.