Ciencias de la Vida

La superficie marina está tan caliente como en el último período interglaciar
19 enero 2017 20:00
Eva Rodríguez

Hace entre 116.000 y 129.000 años tuvo lugar la última interglaciación, una de las épocas más calurosas de la historia reciente de la Tierra. Por aquel tiempo, los niveles del mar eran de seis a nueve metros más elevados que los actuales. Un estudio revela datos preocupantes: la temperatura superficial marina de aquella época era similar a la de hoy.

La dieta y el papel ecológico de los grandes vertebrados marinos del extremo meridional del continente americano difieren notablemente de como eran originariamente. Imagen: Massimiliano Drago, UB-IRBio
A pesar de la explotación masiva que sufrieron desde el siglo XVIII
Leones y osos marinos, los nuevos superdepredadores del Atlántico sur
19 enero 2017 8:00
SINC

A partir del siglo XVIII los europeos capturaron de forma masiva leones y osos marinos en las costas atlánticas de América del Sur. Esto diezmó ambas especies porque su dieta y la estructura de la red trófica costera se alteraron, pero en la actualidad estos mamíferos son los más abundantes de la región. Así lo determinan dos trabajos realizados por investigadores españoles y argentinos que han analizado los efectos de la explotación de estos depredadores durante los últimos 6.000 años.

El humano causará una extinción en masa de los primates en 50 años
18 enero 2017 20:00
Adeline Marcos

Junto a otros primates no humanos, de las 500 especies de monos y simios que existen, más del 60% está amenazado y el 75% sufre un gran declive. Pero la situación no hará más que empeorar en las próximas décadas. La inminente extinción de la mayoría de especies de primates se deberá a las actividades humanas, como la agricultura intensiva, según la evaluación global más completa sobre su estado de conservación.

El secreto está en las interacciones entre fauna y flora
¿Cómo se forman los ‘círculos de hadas’ del desierto de Namibia?
18 enero 2017 19:00
SINC

Las termitas de arena y la vegetación convergen en la aparición de los famosos ‘círculos de hadas’. Esta interacción conjunta de los insectos ingenieros y la flora del desierto explica, por fin, el origen de estas misteriosas formaciones, según un nuevo estudio.

Elegido Ave del Año 2017
El sisón común sufre un grave declive en la Península
17 enero 2017 14:58
SINC

Las poblaciones de sisón común, típico de entornos agrarios, han experimentado una gran reducción en toda Europa debido a la destrucción y transformación de su hábitat producidas por prácticas agrícolas intensivas. Según SEO/BirdLife, que lo ha nombrado Ave del Año 2017, las medidas aplicadas para la protección de la especie son, en la actualidad, insuficientes.

Los juncos se han diversificado en tiempo récord
La vertiginosa evolución de los gorriones de Norteamérica
17 enero 2017 10:30
SINC

Tras la última glaciación, los juncos, pequeñas aves del centro y norte de América, se han diversificado en menos de 15.000 años, según un estudio que ayuda a entender cómo se forman especies nuevas a partir de otras ya existentes, uno de los retos de la biología evolutiva.

Hallan en Jaén fósiles de ballenas y leones marinos de hace 10 millones de años
16 enero 2017 17:02
SINC

Una investigación liderada por la Universidad de Jaén ha encontrado restos de cetáceos y pinnípedos del Mioceno superior en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir, entre las localidades jiennenses de Andújar y Villanueva de la Reina.

Cómo diseñar por ordenador proteínas artificiales para nuevas aplicaciones
16 enero 2017 8:29
SINC

Un equipo internacional, con participación española, ha descubierto las reglas que rigen un tipo de estructuras de proteínas esenciales para la interacción entre proteínas y pequeñas moléculas. Con el hallazgo, los científicos podrán diseñar de manera computacional proteínas a medida que imiten las acciones de las naturales o crearlas desde cero. Los resultados ayudarán a desarrollar nuevas pruebas de diagnóstico y tratamientos, o tendrán propósitos biotecnológicos.

Las belugas alteran sus migraciones por culpa del deshielo ártico
15 enero 2017 8:00
SINC

La pérdida del hielo en el Ártico está cambiando la vida de las belugas, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia. Tras varias décadas de seguimiento, los científicos han probado que al menos una de sus poblaciones retrasa su migración hacia el sur más tarde de lo normal, con el riesgo de quedar bloqueadas.